FORO !LUZ DE LUNA¡

jueves, 16 de febrero de 2017

SHIRLEY ANGÉLICA GONZÁLEZ 3219





Código: 191103219
Edad: 26 años
Estado civil: Unión Libre
MI PRIMER LIBRO INFANTIL
“El lirón”

Nacida en la ciudad de Bogotá, Departamento Cundinamarca, el 11 de mayo de 1990, tengo una hermosa familia conformada con mi esposo Daniel Cristancho y mis pequeños hijos siendo mi razón y motivo de vivir Camilita y Santi.
Vivo en el municipio de Restrepo en el Departamento del Meta ya hace cuatro años, donde anhelo trabajar por la población infantil, desde mi rol docente en transformación por la educación, actualmente trabajo en el Colegio Liceo Mi Amado Jesús.
Pertenezco al grupo de investigación AMOS de la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, donde me he formado como profesional, actualmente curso octavo semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil.



RESEÑAS 09 DE FEBRERO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
08 de febrero de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez



Referencia bibliográfica: Título del cuento: Mamá no es una gallina, autor: Triunfo Arciniegas Cáceres, Ilustraciones: María Fernanda Mantilla Navarrete, en la ciudad de Bogotá, Panamericana Editorial 2002, Serie 1863.6 cd 19 ed. AHL6459.

Palabras Clave: Mamá, gallina, lora, vecina, loca, manos, boca, patas, abrazos.

Descripción:
 El cuento Mamá no es una gallina, trata de la historia de una discusión entre dos personas, la mamá de Valentina y la vecina de la mamá, quienes entre discusión se dicen gallina y lora, la niña entre su desconcierto imagina a su mamá con todas las partes del cuerpo de una gallina comparándola, para corroborar que la vecina no mentía, luego después de tanta confusión y desconcierto afirma que su mamá no es una gallina y termina asombrada y con gran alegría que la vecina habla tanto como una lora y afirma que está loca

Análisis Crítico:

El cuento Mamá no es una gallina, siendo la historia de Valentía en su pensamiento tan literal abre una variedad de ideas en las cuales imagina en forma real lo que tiene como conocimiento, las representaciones mentales que se crean a través de la vida cotidiana de los infantes son importantes para la reconstrucciones de conceptos en cada actividad que se desarrolle, según la Teoría Piagetiana, afirma que el funcionamiento de la Inteligencia se derivan de los procesos de asimilación y acomodación, los cuales se interactúan entre sí para generar el proceso de equilibrio que permite a las niñas y niños a crear esquemas mentales desde las experiencias sensoriales y vivenciales, las cuales se almacenan en el cerebro, de allí la imaginación y creatividad desde los conceptos adquiridos son primordiales para entender el mundo e ir clasificación información para así generar nuevos conceptos del mundo que les rodea.




UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
08 de febrero de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez



Referencia bibliográfica: Título del cuento: Un barquito con olor a sándalo, autora: Olga Lucía Jiménez, Ilustraciones: Olga Bastidas, en la ciudad de Bogotá, Panamericana Editorial 2010, Serie 1863.6 cd 21 ed. A1251493.

Palabras Clave: Abuelo, barco, troncos de madera, olores, marinero, viaje, trabajo, mar, misterio.

Descripción:
 El cuento Un barquito con olor a sándalo, es una historia sobre Matías quien era nieto de Antero, un tallador de madera quien tallaba barquitos con diferentes troncos que poseían aromas, su nieto quien lo admiraba por su trabajo, le apasiona todo lo que tiene que ver con el mar, aun más los marineros que iban a casa de su abuelo para comprar barquitos como obsequio, un día llego un marinero asombroso por su apariencia, encarga un barco especial para su viaje, allí Matías y Antero emprenden su trabajo con dedicación y esmero, siendo el barquito más especial y con el olor más agradable que ha hecho, luego después de tantos días de trabajo Antero comienza a cambiar, por ello su nieto se preocupa cada día  se hace más pequeño, Matías quien tenía una amiga llamada Iris cuenta lo ocurrido, hasta que un día no encuentra a su abuelo, pues se hizo tan pequeño que estaba dentro del barquito, Matías e Iris asombrados se preocupan por su abuelo, luego llega el marinero y emprende el viaje con el barquito y su abuelo se va con él, para realizar su sueño tan anhelado, toda la gente del puerto se despide dando gracias a sus enseñanzas.

Análisis Crítico:

El cuento Un barquito con olor a sándalo, comprende la expresiones de las emociones, sentimientos y miedos que pueden generar ciertas situaciones a las niñas y niños, lo cual afecta el desarrollo de la personalidad, desde la Teoria socio-cultural de Lev Vigotsky quien afirma que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, allí van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida desde las experiencias nuevas que enmarcan nuevas estructuras de pensamientos y comportamentales, las diversas situaciones por las que se puedan generar a su alrededor, como en este caso la partida un familiar es un duelo que debe llevar a generar actitudes que transforman la mirada al mundo, por ello es importante comprender y escuchar lo que pasa a través de las situaciones por más simples o complejas que afecten a los niños, su relación con el mundo y con las personas, siendo que cada evento trae un aprendizaje












RESEÑAS 16 DE FEBRERO


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
14 de febrero de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Autora Monica Uribe Perfetti, ilustraciones por Ana María Sánchez Rojas, editorial Panamericana Editorial.

Palabras Clave: Valores, amistad, respeto, perseverancia, modales

Descripción: El libro es un consolidado de tres cuentos, los cuales tiene como contenido situaciones por las cuales se resaltan los valores de amistad y respeto, además de situaciones que requieren de perseverancia para alcanzar las metas propuestas, los personajes principales son Pancha la vaca sin manchas, Pepe el sapo Regordete y Anacleta la hormiga con chancletas, quienes necesitan la ayuda de los demás animales de la granja para realizar sus sueños, se encuentran situaciones como el enojo y la indiferencia por tener características físicas diversas pero que a pesar de momentos difíciles se reflexiona sobre lo importante de ser diferentes y la aceptación por lo que son verdaderamente, como seres únicos.

Análisis Crítico: El libro, refiere a la reflexión sobre las actitudes que se tienen en relación con el entorno y con las personas que estén en cercanía, la formación en valores es importante para desarrollar en los niños y niñas buenos ciudadanos, que comprendan al acto de convivir, como en el caso de llegar al aula o a un nuevo grado escolar; siendo diversos de distintas maneras y el aceptar y comprender como es cada niño y niña, fortalece el auto concepto según Susan Harter define el auto-concepto como la representación que la persona construye de sí misma tras considerar y evaluar su competencia en diferentes ámbitos. Esta representación conjuga aspectos sociales, relacionados con la comparación con los demás, y aspectos cognitivos vinculados a las diferentes posibilidades de diferenciación e integración de la información sobre el YO[1]. Por ello desde las interacciones que tiene el niño y la niña y como se proyecta ante los demás como seres únicos.




UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
14 de febrero de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez



Referencia bibliográfica: Autor Triunfo Arciniegas, ilustraciones por Juan Manuel Ramírez, Panamericana Editorial, 2004, idioma: español-inglés

Palabras Clave: Tigres, tristes, discusiones, accidentes

Descripción: El cuento Tres Tristes Tigres, narra la historia de tres tigres que no tenían nada de comer, al trascurrir los días se les presentaron accidentes, como la pérdida de un diente, la perdida de bigotes en una pelea, y la perdida de la punta del rabo. Luego de tanta tragedia se miraron aceptaron quienes eran y siguieron los tres tigres, pero ya no estaban tristes.

Análisis Crítico:  El cuento Tres Tristes Tigres, siendo una historia de reconocimiento del ser, tanto a nivel individual como grupal, plasma las situaciones de una persona en su vida cotidiana, en el caso de los niños y niñas todas aquellas situaciones que representan dificulta, aportan a la resolución de problemas con sentido crítico a su vez potenciar las habilidades de interacción social que requieren para integrarse en sociedad que se ponen en juego la interacción tanto del entorno como con los pares promoviendo la competencia interpersonal, que con lleva a forjar aspectos del desarrollo de la personalidad que se van consolidando para la vida futura como adultos.








[1]Susan Harter, El autoconcepto, Psicologia del Desarrollo, En Línea: http://www.psicocode.com/resumenes/12desarrollo.pdf








RESEÑAS 23 DE FEBRERO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
25 de Febrero de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Titulo del cuento Mis 130 apellidos, Autora Irene Vasco, ilustraciones de Patricia Acosta, Editorial Santillana Ediciones Generales S.A de C.V, 2003.

Palabras Clave: Apellidos, años, país, fiesta.

Descripción: El cuento Mis 130 apellidos, es una historia sobre un niño llamado Emilio Moscovici, quien es un niño muy curioso y explorador de todas las situaciones que acontecen en su alrededor, un día se llegaron a su casa cartas y telegramas que producen distintas emociones en sus padres, luego se entera que son invitados a una fiesta en  otro país en Israel, con el fin de conocer a la mayoría de los integrantes de la familia, Emilio viaja junto con sus padres al encuentro, cuando comienza a fijarse en un dato característico sobre su apellido las distintas formas de escribir y pronunciarlo debido a las diferentes procedencias de sus familiares, lo cual le genera incomodidad, luego identifica costumbres que tienen en común y se siente más a gusto y entiende la riqueza de su cultura. Por ultimo ya de regreso a su hogar sigue con sus cuestionamientos sobre la escritura de su apellido en diferentes partes del mundo.

Análisis Crítico: El cuento Mis 130 apellidos, comprende el espíritu crítico que posee cada uno de las niñas y niños, la exploración de las emociones y lo que genere conocimiento llega a ser interiorizado para así generar aprendizaje significativo como lo afirma Ausubel, todas las experiencias son aprendizajes que sirven para comprender el mundo y la realidad.

Así mismo se potencia la investigación desde la curiosidad como base de ese crecimiento personal, que permite cuestionarse para abarcar su aplicación en la indagación, observación, experimentación y sacar conclusiones como respuesta a cada uno de los cuestionamientos generados a través de las situaciones de la vida cotidiana.





UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
25 de febrero de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Titulo del cuento El gran temblor, Autora Emma Lucía Ardila Jaramillo, ilustraciones de Juanita Isaza, Editorial Panamericana, 2007.

Palabras Clave: Temblor, familias, viaje, aventura, seres extraños, valores.

Descripción: El cuento el gran temblor, es una historia que narra las aventuras de dos seres uno llamado Inenariti quien es un hombre grande y peludo como característica particular y su amigo Servil quien es un ser muy pequeño que tiene luz propia, a raíz de un temblor sus familias se pierden, al encontrasen en el camino y con el mismo ideal, se hacen compañeros de aventuras, encuentran a seres extraños como hormigas, Von Rrrrrumour quien era un ser verde que emitía sonidos raros pero quien también necesitaba ayuda pues su casa se había inundado por el temblor, atravesaron montañas, se preocuparon por el riesgo de sus vidas al ser alimento de otros seres, para luego encontrasen con sus familias quienes fueron efusivos, quienes se volvieron pueblos vecinos ya que se tuvieron que trasladar para rehacer sus vidas.

Análisis Crítico: El cuento el gran temblor, es una historia que proyecta la importancia que tiene la relación con el otro, desde la formación en valores, y los intercambios culturales debido a situaciones que generen cambios repentinos, en este caso el temblor como fenómeno natural afecta la vida de las personas aún más a las niñas y niños que muchas veces no logran entender pero que en muchos casos son más conscientes al dar soluciones; siendo sujetos plenos de derecho se debe velar y dar cumplimiento a los derechos que les son otorgados y velar por el desarrollo integral en un ambiente armonioso, quienes son responsables Estado, familia y sociedad como se estipula en la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.










RESEÑAS 02 DE MARZO


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
02 de marzo de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Título del Cuento “El nido más bello del mundo”, autor Jairo Aníbal Niño, editorial Colección Osito de Anteojos.


Palabras Clave: Gorriones, nido, Parque Nacional, frío, niña recicladora.

Descripción: El cuento “ El nido más bello del mundo”, narra la historia de una pareja de gorriones, que atraviesan situaciones que ponen en riesgo la supervivencia en el Parque Nacional que es el lugar donde comienza su historia de construir el nido, a raíz del clima frio y falta de recursos para construirlo y poder mantener el calor para vivir, llega la ayuda de una niña recicladora que les muestra que en la basura hay cosas que se pueden reutilizar, aunque animales como las ratas que se muestran egoístas y rechazan que puedan satisfacer las necesidades tomando elementos que les sirven, Zer y Lia los gorriones luchan con las ratas y logran construir el nido como material reciclado.


Análisis Crítico: El cuento El nido más bello del mundo, comprenden las situaciones a las que se puede enfrentar las niñas y niños y como debe potenciar la habilidad de resolución de conflictos, siendo una habilidad social que refiere proceso de solución de problemas que tienen lugar en nuestro entorno natural. Puede describirse como una habilidad compuesta de diferentes componentes.
El proceso de solución de problemas está determinado principalmente por dos procesos parcialmente independientes: la orientación al problema y el estilo de solución de problemas[1]. Para cada niño y niña una dificultad se convierte en un verdadero problema, por lo tanto, resolver de la mejor manera cualquier inconveniente, permite adaptarse a la sociedad de forma asertiva y fortalecer la formación de valores.



UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
02 de marzo de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Titulo del cuento “ Los agujeros negros”, autora : Yolanda Reyes, ilustraciones Daniel Rabanal, editorial Alfaguara Infantil.

Palabras Clave: Enigma, verdades, agujeros, abuela, viaje.

Descripción: El cuento “ Los agujeros negros”, narra la historia de un niño de ocho años que viven en un mundo de recuerdos de sus padres, siendo él huérfano, siente que le esconden misterios de los cuales se empeña en descubrir junto con una amiga del colegio que le ayuda, para luego después de encontrar pistas llegan al punto de encontrar la historias de sus padres, su abuela quien es la persona encargada del cuidado pero es sobreprotectora le comenta algunos recuerdos sobre sus padres y quien apunta que fueron víctimas de personas mal intencionadas y para cual requerían viajar para sentir donde se realizó la historia de los padres, lo cual fue el cumpleaños del niño, fue el mejor viaje en el reencuentro con su pasado, es decir sus agujeros negros.
Análisis Crítico: El cuento “los agujeros negros”, siendo una historia de enigmas y en casos nostálgica por la situación del niño, permite reflexionar ante la importancia de la investigación, todas las niñas y los niños son científicos innatos, siempre están a la expectativa de lo que ocurre a su alrededor, por lo tanto todas aquellas preguntas que se generan a raíz de una experiencia, es importante para potenciar el espíritu científico, que fortalezcan los conocimientos y el placer por el querer explorar y crear nuevos conocimientos.









[1] Resolución de Problemas, Psicología. En Línea: https://www.psicoactiva.com/ebook/ebook_estres6.htm


               RESEÑAS 23 DE MARZO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23 de marzo de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Cuento Boni y Tigre, autora Kathrin Sander, ilustraciones de Gitte Spee, editorial Norma.

Palabras Clave: Tigre, miedo, amistad, valentía, imaginación.

Descripción: El cuento “Boni y Tigre”, narra la historia de un perro de raza san Bernardo que le tiene miedo a todo el mundo y a las cosas, luego se encuentra con un amigo quien es un ratón él cual es muy valiente, al enterarse de la cobardía de Boni, crea estrategias para que elimine el miedo, para lo cual hace una máscara de un gato, luego aparece el gato Mauricio, quien es el gato más feroz de la manzana, luego de que dicho gato atrapa a Mirta quien es una ratona amiga de Tigre, Boni siente la necesidad de ayudarlo lo hace de forma indirecta y logra salvar a los amigos, así reafirma su valentía.

Análisis Crítico: La historia sobre Boni y tigre, es relacionada directamente con el miedo, como como respuesta natural a situaciones desagradables, en el caso de los niños y niñas el miedo es un factor que infiere en el desarrollo de la personalidad, lo cual puede generar un desequilibrio en los auto esquemas como por ejemplo el auto-control en cuanto a las emociones en diversas situaciones o ante personas lo que crea problemas más profundos como la ansiedad que pueden llegar a alterar su estado físico y psicológico. El cuento promueve la forma como se puede ayudar a los niños y niñas a superar situaciones que le generen miedo permitiéndoles expresar con libertad lo que sienten y el hecho de entenderlos para así ser orientadores de la superación de acuerdo a la misma imaginación, siendo el espacio en el cual exploran y dejan visibilizar sus emociones.






UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23 de marzo de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Cuento los animales domésticos y electrodomésticos, autor Celso Román, ilustraciones de Henry González.

Palabras Clave: Electrodomésticos, animales, usos, beneficios.

Descripción: El cuento los animales domésticos y electrodomésticos narra la historia individual de cada uno de los elementos eléctricos que pertenecen al hogar, para los cuales muestran sus funciones con una mezcla de fantasía, cada uno de los electrodomésticos representa a un animal distinto destacando su belleza y labor en la naturaleza.

Análisis Crítico: El cuento los animales domésticos y electrodomésticos siendo una historia reconociendo el contexto cotidiano de la actualidad del que pertenecen los niños y niñas, se fantasean en relación con los animales domésticos reconociendo su belleza y la maravilla de su existir en el mundo, allí se fortalece la dimensión estética siendo  la  posibilidad  que  tiene  la  persona  para  interactuar  consigo  mismo  y con  el  mundo  desde su  propia  sensibilidad  permitiéndole  apreciar  la  belleza  y expresarla  de  diferentes  maneras[1]. En este sentido se relaciona con la comprensión del mundo, desde el asombro, la imaginación y la creatividad, capacidades que poseen los niños y niñas en su esencia más pura  y que se fortalece la apropiación de los valores e interiorización del cuidado de la naturaleza como medio de aprendizaje.









[1] DIMENSIÓN ESTETICA, Escuela Normal Superior, Pasto, recuperado En línea: http://www.escuelanormalpasto.edu.co/preescolar/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=17





                 RESEÑAS 30 DE MARZO


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janeth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
30 de marzo de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Título del cuento Baúl de Sueños, autora Zandra Montañez Carreño, ilustraciones C.M Díaz Consuegra


Palabras Claves: Duendes, chimeneas, alegría, magia, brujas.

Descripción: El cuento “ Baúl de Sueños”, es una recopilación de una serie de cuentos en los cuales se transporta la magia a la realidad, los personajes son seres mágicos como brujas y duendes, atraviesan historias como situaciones difíciles como estar atrapados en chimeneas pero también momentos felices en los que vuelan, cantan y bailan, además como los jarabes de cantos, rondas y juegos se apoderan de las noches alegres pero ante todo la variedad de brujas como tuerta, extrovertida, brujos elegantes.


Análisis Crítico: El cuento Baúl de sueños, en la serie de cuentos sobre duendes y brujas, se evidencia la importancia de la diversidad tanto física  como social, cada personaje tiene una serie de características que enmarcan cada rol en las historias, lo cual infiere en la identificación de los lectores en la búsqueda constante de la integración y aceptación social, dichos aspectos son evidentes en las relaciones interpersonales que se forman en las aulas de clase, donde surgen intercambios culturales que enriquecen los conocimientos tanto individuales como grupales, reconociendo el termino de  diversidad como  aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular[1].



UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
04 de marzo de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Titulo del cuento “Tortuguita se perdió”, autora: Margarita Londoño, ilustraciones Daniela Violi, editorial Torre de Papel.

Palabras Clave: Tortuga, mono, selva húmeda, mar, caimanes.
Descripción: El cuento “Tortuguita se perdió”, narra la historia de una tortuga que pone huevos en la arena del mar en posición para que las tortuguitas nazcan y queden orientadas al mar, pero un huevo quedo en ubicación a la selva, tiempo después nacen las tortuguitas, pero Antonia nace y sigue el camino a la selva, luego después de explorar se encuentra a su amigo el mono Sansón, quien le ayuda a encontrar el camino correcto hacia el agua, pero encuentra en la selva una laguna donde habitan caimanes con bastante apetito, los animales de la selva salvan a Antonia, finalmente encuentran el camino al océano y cada uno quedo feliz con su destino.
Análisis Crítico: El cuento “ Tortuguita se perdió”, en dicha historia la cual se torna en los desafíos y dificultades a los que se están expuestos los niños y niñas cuando salen de su área de confort como por ejemplo el hecho de ingresar a la escuela y formar lazos afectivos con los pares es complejo pero es necesario para la socialización y aún más importante para el proceso de aprendizaje siendo que refiere al cambio que se da, con cierta estabilidad, en una persona, con respecto a sus pautas de conducta. El que aprende algo, pasa de una situación a otra nueva, es decir, logra un cambio en su conducta[2], lo cual afecta directamente con sus vidas futuras.









[1] DIVERSIDAD, Recuperado En Línea: http://www.definicionabc.com/general/diversidad.php
[2] APRENDIZAJE, Recuperado En Línea : http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/348494/



RESEÑAS 08 DE ABRIL

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janeth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
08 de abril de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Título del cuento Caperucita Roja, autor Triunfo Arciniegas.
Palabras Claves: Lobo, caperucita, amor, dolor, hambre.

Descripción: El cuento Caperucita Roja, es una adaptación, en la cual la historia real, en la cual Caperucita es una niña con características de personalidad marcadas en el egoísmo y la apatía, el lobo es un ser amoroso el cual está enamorado de dicha niña, él busca la manera de ganar su amor pero no lo consigue, por ultimo Caperucita pide al lobo comer algo de pastel que es llevado a su abuela, pero el pastel tenia ingredientes que generaron indigestión siendo la intención de la niña, por ultimo le pide al lobo que se coma a la abuelita y se vista con su ropa, el lobo lo hace por amor a ella y complacerla, teniendo como resultado ser prófugo de la justicia.

Análisis Crítico: El cuento adaptado, muestra la realidad de la niñez y juventud en la que  está inmersa en este país, siendo la manipulación forma de llamar la atención y  desafiar los riesgos y las consecuencias de no apta convivencia, al visibilizar la problemática es fundamental relacionarlo con las conductas adquiridas en diferentes contextos ya sean familiares, educativos y demás, que afectan directamente al infante que está en desarrollo, siendo que es la etapa más importante para formar las bases de su vida futura, es por ello que la labor de los docentes no es solo a nivel educativo es también a nivel emocional y social.






UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
08 de abril de 2017
Elaborada por
Shirley Angélica González Rodríguez

Referencia bibliográfica: Titulo del cuento “El gato de los ojos azules”, autor Triunfo Arciniegas.

Palabras Clave: Gato, ojos azules, gatas, miedo, amor.
Descripción: El cuento “ El gato de los ojos azules”, narra historia de un gato muy temeroso y con bastante de salir de su casa, las gatas del vecindario le mandaban elogios por su belleza, siempre fue un gato que no salía de su casa, cuando miraba una gata se asustaba, de pronto miró una gata miope y quedo totalmente enamorado, tanto así que se le escapaban los ratones y se perdía en su amor, finalmente se marchó la pareja enamorada para Paris y fueron felices.
Análisis Crítico: El cuento “El gato de los ojos azules”, siendo una historia donde se muestra las diversas emociones en situaciones como afrontar retos y miedos, se visibiliza desde la perspectiva de la importancia del auto esquema denominado autoconfianza que es fundamental para las interacciones sociales de los niños y niñas aún más en el entorno educativo, donde se experimentan intercambios culturales que fomentan las representaciones sociales y el rol como miembro parte de la sociedad.






0 comentarios:

Publicar un comentario