PREGUNTAS:
|
CODEN LIVINDG
|
MINERVA JIMÉNEZ
|
¿Cómo plantea el autor la apropiación de la
lectura por parte de los niños/niñas?
|
·
Mayor concentración
·
Abstracción de palabras.
·
Historia
·
Enamoramiento por la lectura.
·
Cantidades- números
·
Letras
·
Nombre de personajes.
|
·
Calidad artística por el infante
·
Comprensión del texto
·
Expresión de sentimientos – emociones.
·
Mayor facilidad en la lectura- escritura.
·
Mejor imaginación y creación por parte del infante.
|
El panorama del autor presenta sobre la
infancia y la literatura en el siglo XVIII
INFANCIA
|
·
Abandono
·
Infanticidio
·
Niño (adulto)
|
·
Se dejaban a disposición de las nanas.
·
Si eran niñas, debían estar con las madres, realizando
labores en casa.
·
Su infancia no era respetada.
|
LITERATURA
|
Existían
cuentos para niños/ niñas:
·
Hansen y Grettel
·
Caperucita roja
·
Ricitos de oro
|
En
este siglo según el texto solo había texto para adultos, que debían ser
leídos por los niños/niñas, hasta después del siglo XIX que se enmarca la
época del oro de la literatura infantil. Aparecen texto como:
·
El libro de la selva (Rudyond kipling)
·
La isla del tesoro
(Robert
Stevenson)
·
Alicia en el país de las maravilla (Lewis Carrol)
|
LA
INVENCIÓN DEL NIÑO, DISGRESIONES EN TORNO A LA HISTORIA DE LA LITERATURA
INFANTIL Y LA HISTORIA DE LA INFANCIA
|
LITERATURA
INFANTIL Y JUVENIL
|
AUTOR: DANIEL OLGIN
El autor
estudió Lengua y Literatura Hispánica enla Universidad Autónoma de México. Creó
y dirige
los proyectos
de libros para niños y formación de
lectores del
Fondo de Cultura Económica y es el
Director-editor
de Espacios para la lectura1.
|
AUTORA:
MINERVA SARABIA JIMENEZ
|
Pregunta:
¿Cómo plantea el autor la apropiación de la lectura por parte de los niños y
niñas?
La apropiación de la lectura por parte de los
niños y niñas, se genera desde el siglo VIII desde textos silábicos, fabulas,
pero siempre con contenido educativo que lo requería la sociedad, era de
carácter memorístico, después del siglo XVIII, ya que se crean obras
literarias para la infancia, aunque solo eran espectadores, luego se da la
posibilidad de que sean partícipes de la lectura teniendo en cuenta diversos
intereses.
El
panorama que el autor presenta de la infancia y la literatura en el siglo
XVIII:
El autor, plantea la transformación de la
infancia teniendo en cuenta desde el significado de la misma palabra, un
sujeto que afirma no tener voz, y que para tenerla debe poseer condiciones.
La infancia no tenía valor alguno, había demasiada mortalidad por ser
considerada la etapa más débil del ser humano.
La literatura infantil fue creada para ser
escuchada y acatada, se destaca después del siglo XVII.
|
Pregunta:
¿Cómo plantea el autor la apropiación de la lectura por parte de los niños y
niñas?
La apropiación de la lectura por parte de los
niños y niñas, es referente al uso que se le brinda, se plantea en forma
educativa como medio de transmisión de cultura, en lo cual se apropia la
belleza artística fortaleciendo la imaginación y construcción de nuevas
historias.
El
panorama que el autor presenta de la infancia y la literatura en el siglo
XVIII:
La autora afirma como la infancia no fue visible
sino hasta la edad media, con respecto a la literatura con la creación de
obras con contenido de fantasía con transmisión oral como por ejemplo los
mitos y leyendas da lugar a la visibilidad de la literatura infantil.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario