FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CURSO: LITERATURA INFANTIL
OCTAVO SEMESTRE
MAYRA FERNANDA CARRILLO ROMERO
MAYRA FERNANDA CARRILLO ROMERO
CÓDIGO: 191103244
Edad: 24 años
Vivo en unión libre
Seré mamá
MI PRIMER LIBRO INFANTIL
Los cuentos de los hermanos Grimm
RESEÑAS 09 DE FEBRERO
RESEÑAS 16 DE FEBRERO
RESEÑAS 23 DE FEBRERO
RESEÑAS 02 DE MARZO
Nacida en Acacias – Meta, el 3 de agosto de 1992, segunda hija de 3 hermanos, de una familia Católica, posteriormente terminé estudios secundarios dicho ciudad, y en el año 2013 inicié estudios de pedagogía infantil en la Universidad de los Llanos, actualmente cruzo octavo semestre, estoy embarazada tengo 6 meses, trabajo asesorando a niños/ niñas.
RESEÑAS 09 DE FEBRERO
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
9-
febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título del cuento Isabel en invierno, texto
e ilustración Antonio Caballero, colección: sueños de papel, editorial:
panamericana, ISBN-13: 978-958-30-0519-0, ISBN -10: 958-30-0519-3, formato:
23x 23
|
Palabras Clave:
Isabel,
la comadreja muchareja, el osito Nicolás, pensaba, invierno, parque del
retiro, amigos, salir de paseo, peces, estanque, osito de felpa.
|
Descripción:
El cuento trata de
una niña llamada Isabel, que junto con sus dos mejores amigos; un día
sentados en el sofá, se pusieron a pensar en hacer algo diferente y de tanto
pensar, decidieron visitar a los peces del estanque que estaban en el parque del retiro, Isabel toda contenta, decide vestirse con una singular ropa de
invierno e ir aquel lugar, en donde vivieron muchas aventuras estos tres
amigos toda la tarde, mientras
visitaban a los peces la comadreja muchareja cayó al estanque y se enfermó,
al regresar a casa deciden dejarla en cama. Mientras que Isabel y el osito
Nicolás van por dos helados, cuando Isabel termina se da cuenta que su gran
amigo, es un osito de felpa que no puede comer helado.
|
Análisis Crítico:
Teniendo presente
la historia narrada por el autor, el cual decide plasmar un suceso de su hija
de dos años, mientras jugaba con su ositos de felpa, a partir de ello, el desea
dar inicio a la historia, según
autores como Vygotsky habla de la
imaginación desde el punto de vista, como una actividad creadora del cerebro
humano identifica, la “ imaginación o fantasía”, otro autor que habla de la
imaginación es Jean Piaget, él dice:
Es una forma que parte de la
inteligencia del niño, porque representa la asimilación de la realidad. A
través de sus capacidades sensorio
motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del
individuo. Por esta razón el autor busca
en su hija de apenas dos años,
conocimientos nuevos que pueden ser adquiridos mediante la lectura e
imaginación de mundos posibles.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
9-
febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título del cuento La Gata Clea, texto:
María del Sol Peralta, ilustración: esperanza vallejo, colección: que pase el
tren , editorial: panamericana, ISBN 958301103, formato: 17 cm
|
Palabras Clave:
Gata,
Frida, Pequeña Gata, Cayó, Séptimo Piso, Gata Clea, Locuras, Afilar Uñas,
Manual De Instrucciones, Las Vidas De Los Gatos.
|
Descripción:
El cuento trata de
una gata llamada Clea, que después de que su ama perdió a su primera Gata
llamada Frida, decidieron adoptarla y llevarla a vivir con ellos, esta Gata
realiza unas acciones que a sus amos nos les agrada, como saltar en el sofá,
afilarse las uñas con el sofá, dañar zapatos etc. Esta gata era tan rebelde
que no escuchaba órdenes ni reglas que se debían seguir, el tiempo fue
pasando y la gata creció, la situación
con ella ya no era un problema, porque ya no era ella la traviesa sino sus
hijos, y el problema se convierto para la dueña, al punto que desea
regalarlos, ella al finalizar deja que sean los niños/ niñas o padres de
familia que respondan su incógnita y realicen una solución.
|
Análisis Crítico:
La autora da
entender en el libro un mensaje sobre las vidas de estos pequeños animales, a
partir del mismo evento desglosa la historia,
esta relación tiene que ver con la realidad en la que vive la autora ,
su hermano menor tiene animales en casa y ha aprendido junto con él, la
verdadera razón por la que estos animalitos despiertan en los niños/niñas un
compromiso total con ellos, según Brunner el aprendizaje se da a partir del
descubrimiento y como el lector aprende también desde lo que hay en su
entorno. David Paul Ausubel argumenta que el aprendizaje ha de ser
significativo más no memorístico y estos nuevos conocimientos deben de
relacionarse con los conocimientos previos.
|
RESEÑAS 16 DE FEBRERO
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
16-
febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título del cuento “los animales domésticos
y electrónicos”, Autor Celso Román, Ilustración Henry González- Santa Fe de
Bogotá, editorial: panamericana 1996, ISBN 978-958-30-0304-2, cuentos 2.
Literatura infantil Colombiana.
|
Palabras
Clave:
El
Reloj de Pared, la Grabadora, la Aspiradora, la Radio, el Lavadero, la
Máquina de Coser, la Plancha, la Televisión, la Videocasetera, el Secador de
Pelo, el Calentador de Agua, el Cuchillo Eléctrico, la Lavadora, la Nevera,
la Batidora, la Tostadora.
|
Descripción
El cuento resalta
los elementos que hay en la casa, comienza con el reloj de pared, este marcha
y marcha como un soldadito de corazón de cuarzo, que siempre marca la hora,
en cambio la grabadora ella siempre se sintoniza con la audiencia, la
aspiradora por su parte, absorbe el mugre obteniendo con esto una casa
limpia, la radio recibe señal de emisoras, el lavadero siempre mantiene con
agua, para ayudar en casa, la lavadora le encanta dar vueltas mientras lava
la ropa, la máquina de coser le gusta tener las prendas siempre como nuevas,
la plancha por su parte se deleita con los atuendos que contiene arrugas,
para la televisión es grato tener conectado a sus amos en las telenovelas o
noticias, la videocasetera en ellas se
puede observar las películas y otras muestras del séptimo arte, para las amas
de casa está la secadora, que mantiene el cabello seco, otro es el calentador
de agua, que solo se utiliza para clima fríos, en la cocina está el cuchillo eléctrico,
nevera, batidora, tostadora, ellas se encargan de almacenar los alimentos y
la salud de sus amos.
|
Análisis
crítico:
El autor hace mención a
los elementos que hay en la casa, pero también da entender que quizás no se
necesite, estar enchufando dichos animales eléctricos, puede existir la
oportunidad de que nuestras emociones sean las que permitan funcionar estos
aparatos o quizás no los necesitemos. Por tanto según Huizinga el habla desde la sociología, sobre el valor que
tiene la sociedad para con los niños/
niñas en su formación, por tanto; todo aquello que el infante tenga contacto,
es importante y necesario en el aprendizaje, ya sea de manera tradicional de
su cultura o vivencia en este caso “el hogar”.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
16-
febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título del cuento “Boni y Tigre” Autor
Kathrin Sandre, Ilustración de Gitte Spee, traducción de Ángela Uribe,
editorial: Norma- ISBN 958-04-8578-x.
|
Palabras
Clave:
Bonifacio,
Tigre, Mirta, Mauricio, miedo, personas, gato, perro, ratones, amo, mosca,
nariz, bravo, rápido.
|
Descripción
El libro habla de
un perro llamado Bonifacio, que le tenía miedo a las personas, y todo cuento
pasaba cerca de él, bueno; había algo
que no le tenía miedo y era a las moscas cuando se encontraba durmiendo y lo
despertaban, o incluso se paraban en su nariz, un día en el jardín de su casa se acercó un
ratón llamado Tigre, este amigo intenta ser su amigo y quiere ayudarle con su
miedo, tiempo más tarde, el ratoncito tenía una cita con su amiga Mirta,
mientras paseaba Boni alrededor de la casa observa que el gato Mauricio
estaba atacando a estos pequeños animales,
y decide ir hablar con Mauricio, al proponerle un intercambio,
este gato astuto no acepto, justo en
ese momento se para una mosca en el hocicó de Boni, y él hace cara de bravo,
el gato teme, salta la pared, Boni
logro salvar a Mirta, en ese preciso momento el amo de Bonifacio lo
llama.
|
Análisis
crítico:
El autor resalta el valor
de la valentía, y la superación de los
miedos, para lograr nuestras metas, aunque seamos pequeños o grandes no
debemos dejarnos llevar por el temor, pero este sentimiento no siempre es malo
sentirlo, ya que nos alerta de los peligros, según Sassaroli y Lorenzini
(2000) si una especie no es capaz de experimentar miedo, se extinguiría
rápidamente, al no poder darse cuenta a tiempo del riesgo que puede suceder.
|
RESEÑAS 23 DE FEBRERO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
23-
febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título
del cuento "el cocodrilo amarillo en el pantano verde", Autor:
Francisco Montaña Ibáñez, Ilustrador: Laura Osorno, Edición: Santillana
S.A, ISBN: 978-958-59424-1-7, páginas: 60, formato: 16x16.
|
Palabras Clave:
Cocodrilo
amarillo, cocodrilo verde, tendría un hijo, abrir la boca,
pintándose, Árboles, familia del pantano, respirar bajo el agua, túneles del
pantano, pensaba, vestido verde, comer, cosas, estomago, dolió, dormidos,
burlas, cocodrilito amarillo el historiador.
|
Descripción:
El
cuento trata de un cocodrilo amarillo, que nació, en el pantano de los
cocodrilos verdes, este inocente reptil, pasa por distintas
dificultades debido a su color de piel; el junto a su papá Cocodrilo verde,
tratan de compartir momentos juntos, como por ejemplo: comer papas fritas,
golosinas, entre otras aventuras. Un día papá cocodrilo estaba pensando en el
rechazo que recibía su hijo, por los otros miembros del pantano, y de tanto
estar pensativo, cocodrilo amarillo, lo observa, y acepta, pero ellos no
encuentran ninguna solución, esa misma tarde, cocodrilo amarillo, ojea las
fotos de su padre, y se queda dormido, al despertar, se da cuenta que todo
era un sueño y comienza decirle a los demás cocodrilos, la historia del
fundador que también era de color amarillo.
|
Análisis Critico
El
autor resalta “la diversidad cultural y social”; como eje central en el libro
“cocodrilo amarillo en el pantano verde” debido a que este reptil se
encuentra en un contexto diferente donde los demás de su misma especie se
burlan de él por qué no tiene el mismo tono de piel. Por tanto; según Fuller
2002; a partir de una reflexión dada, sobre las condiciones que hacen del
contexto un rechazo, hacia aquellos que no son iguales, generando así
desigualdades sociales, en el acceso a recursos, materiales en los distintos
ambientes ya sean (familiar, cultural,
social, religiosidad etc.).
Por
otro lado, la
cultura son muchas cosas –ha dicho José Antonio Caride Gómez-está en todas
partes, y configura una compleja red de creencias, saberes, símbolos,
costumbres, representaciones, hábitos, capacidades, valores, prácticas,
instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas,
tecnologías... a la que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones
y usos. Raymon Williams
dijo alguna vez que cultura es una de las dos o tres palabras más difíciles
de definir.
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
23-
febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título
del cuento “ Gota de Corazón” Autor: Jairo Aníbal niño, ilustración: Roció
Parra Parra, Editorial: Panamericana 2014- Bogotá, edición: Mireya Fonseca Leal, ISBN:
978-958-30-4433-5 páginas: 50
|
Palabras Clave:
Gota de
corazón, selva, Luciano, estudiantes, circunferencia, azul, gota, letra,
números, casa, chulo, rana, colegio, niños, niñas.
|
Descripción:
El
libro trata de una gota de corazón que viaja en el cuaderno de su amo
Luciano, este amigo vive diferentes aventuras, donde conoce distintas letras,
números circunferencias, animales entre otros. Una vez él escucho sobre la
gran circunferencia azul que vivía en el cuaderno de la amiga de su amo,
llamada Selva, así que desea conocerla y emprende un viaje, durante esté, él
se ve involucrado en muchos peligros. Y al llegar aquel lugar, este pequeño
se asombró cuando la vio, se enamoró a primera vista del círculo azul, a la
mañana siguiente Selva encuentra algo inusual en su dibujo y le comenta a sus
padres.
|
Análisis Critico
El
autor hace mención “al amor” como vemos aquello que es tan fácil de sentir,
tan difícil de expresar, además expone las dificultades que tenemos que
pasar, cuando el amor golpea nuestras vidas,
no simplemente por una persona en ocasiones existe sentimiento de amor,
por las cosas que hacemos, el colegio, por ejemplo: sentimos amor por que
deseamos ser los mejores, otro seria
cuando amamos a nuestros padres, hermanos o algún familiar. Por tanto,
la gota de corazón es el personaje principal de la historia, él pasa por
muchas dificultades para llegar a conocer a su amiga circunferencia, que se
encuentra en el cuaderno de la amiga de su amo y al llegar allá contempla su
belleza, todo eso que vivió ya fue olvidado.
Por
otro lado, mencionado a referentes teóricos acerca de los valores y su
importancia esta, Camargo y Gaona (1994) dice: los valores
son determinadas maneras de apreciar ciertas cosas importantes en la vida por
parte de los individuos que pertenecen a un determinado grupo social o
cultural, a su vez que, la teoría de Raths, Harmin y Simon; Kohlberg; y
Piaget, constituye lo que se denomina “Teoría de la clarificación de los
valores”, la cual, tiene como objetivo que el ser humano construya por
sí mismo su propio sistema de valores, a través de un proceso de análisis,
mediante actividades de selección, apreciación, y aplicación; de forma
consistente, racional, libre y sistemática. Dicho proceso se realiza en tres
etapas: cognoscitiva, afectiva, y activa.
|
RESEÑAS 02 DE MARZO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
2- Marzo del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título
“ Los mejores amigos de mi amigo”, Autor: Carlos Vicente Sánchez, libros
& libros S.A. actualidad educativa ISBN: 978-958-724-35-1-2
|
Palabras Clave: Alex, Pablo, Hermana, Mamá, Papá, Mamá de Alex, seño Leticia,
Lagartija, Árbol de sauco, Mar, Animales.
|
Descripción:
El
texto habla de un chico llamado Pablo que desea conocer el mar; un día su
padre les comenta estando todos cenado, que le salió una oportunidad de trabajo en Barranquilla y se mudan allá, al llegar conoce algunos
vecino entre ellos Alex, su aliado incondicional, con quien compartirá gusto
iguales y vivirán muchas aventuras en búsqueda de ese mismo sueño, conocer el
mar algún día, la seño Leticia, una vecina que tiene un agrado por las
cremas, la mamá de Alex, los amigos de mi amigo (arboles – animales) y el
bucanero del hotel. Ya cuando la amistad iba siendo más fuerte, Pablo se muda
con su familia a Pereira, y saliendo de Barranquilla conoce por primera vez
el mar, entre ellos no hubo más comunicación, pero si el recuerdo de ese día.
|
Análisis Critico
El
autor resalta la historia de dos amigos, que tiene gustos iguales y desean
conocer el mar, ellos escogen un día para ir de excursión, en búsqueda del
mar, pero no lo encuentran, al regresar a casa, sus padres les piden total
distanciamiento el uno del otro, pero buscan alguna manera para estar cerca.
Por eso la amistad es un valor importante para la mayoría de las personas, ya que se refleja un sentimiento mutuo y
total respeto por lo distinto que tengan ambos.
Por
tanto, cuando somos amigos de alguien, y ese alguien nos valora de la misma
manera en la que se hace, es valioso tenerlo cerca toda la vida, en los momentos de aventuras, dolorosos, sueños,
decisiones entro otros. Según
Marguerite Yourcenar, “la amistad es, ante todo certidumbre, y eso es lo que
la diferencia del amor”, es decir, el sentimiento es diferente y por lo tanto
esencial en el ser humano, cuando queremos a una persona, significa que la
valoramos por sobre todas las cosas y que no importa cuánto tiempo pase,
siempre se recordará cada acontecimiento vivido entre los dos. Es así como
Francis Quarles argumenta:” la amistad
es como la música: dos cuerdas del mismo tono, vibrarán a la vez aunque solo se pulse una”. Básicamente se evidencia en la frase, que cuando este
sentimiento es verdadero y puro, seguirá creciendo a pesar de los años.
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
2- Marzo del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título
“ Nueve Patas” Autor: Verónica Murguía,
ilustración: David Peón, 2005 Editorial Progreso, S.A. de C.V. ISBN –
13: 978- 970-641-644-5
|
Palabras Clave:
Nueve
Patas, arañas, ratón chipilín, lagartija, lagartijo, señora Lupe, pájaros,
Anapisa, huevo, mariposas, mosca, Malvaduca, vecindad.
|
Descripción:
Es la
historia de algunos animales que viven en el jardín de la señora Lupe, un día
ella decide organizar aquel lugar y los insectos que viven allí corren un
gran peligro, antes del gran suceso nacen las hijas de la araña Anapisa, ella
observa que una de sus crías tiene una pata de más, Malvaduca se burlan de aquel
animal, mientras todos hablan de la situación, no ven que la señora de la
casa, viene con agua y jabón para lavar ese sitio, ellos se salvan, menos
Malvaduca que se queda atrapada en una
burbuja, nueve patas como estaba cerca de ella, la salva con una rama y sin
querer la deja caer en el basurero del parque, de está araña grosera no se ha
vuelto a saber y la vecindad no la extraña.
|
Análisis Critico
El
autor resalta la diferencia que tiene este insecto, y su gran corazón por ayudar al otro, la
valentía que utilizo para salvar a alguien, sin importar quién era, o que
había dicho al respecto sobre ella. Debido a que muchas veces llegamos hacer
la araña malvaduca o nueve patas, la
vida es un espiral, puede ser que en el momento menos indicado necesitemos de
alguien y otras veces las personas necesite de nuestra ayuda, siempre debemos
estar a disposición del servicio, otro suceso es, la distinción de raza, color de piel,
religión, cultura entre otras no lo hacen más o menos que los demás
individuos, todos somos diferentes desde nuestro nacimiento y sobre todo
perfectos.
Según
la UNESCO: La diversidad
cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al
crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual,
afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un
componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del
desarrollo sostenible, al dispositivo normativo.
A
su vez Ministerio de cultura hace mención “La diversidad cultural es una
característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo”. Colombia es un país
reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una
gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y
comunidades que forman la nación.
|
RESEÑAS 09 DE MARZO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
9- Marzo del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título “El camino de Matilde” Autor:
francisco leal Quevedo, Ilustración: Andrezzinho – editorial: Alfaguara ISBN:
978-958-704-722-6 impreso en Colombia.
|
Palabras Clave:
Matilde,
papá, mamá, Moncho, Alibel, ciudad, camioncito, Gota, amigos, muñecos, cordero,
ovejas, pastor, perro, Bernardo, quebrada, esqueleto, espantapájaros,
guardián.
|
Descripción:
Matilde una niña
que vivía en la llanura con sus padres, un día emprende un viaje, para la
ciudad debido a la enfermedad de su madre,
ya que esta no puede caminar, dejando atrás su vieja casa, los
animales y amigos de dicho pueblo. En la ciudad ella se debe de enfrentar a
una situación escalofriante camino a la escuela, pero gracias a la
creatividad de su padre, ellos dos superan los miedos, que se presentan en el
transcurso al colegio. Por otra parte; su madre a quien ama demasiado, ella se va
recuperando poco a poco de su enfermedad
y su padre obtiene un trabajo en la juguetería de la gran ciudad.
|
Análisis Crítico:
El autor hace
mención a los miedos que debemos de enfrentar, y la toma de decisión para no
dejarnos llevar por los miedos, y la manera de cómo debe ser la actitud del
individuo hacia ellos, un miedo puede representar una experiencia que muy
seguramente no deseamos volver a repetir, una fobia a un objeto, animal etc.
Pero, para sobre salir adelante con ellos es de valientes y sin ellos cuesta,
pero no es imposible. Por tanto según Maturan ha y Bloch (996), dice: Que las
emociones básicas en su diversidad son todas y cada una importantes y necesarias,
de forma tal que el fluir permanente de emociones es el que
permite la plenitud. Señalan cuatro estados emocionales básicos:
alegría, tristeza, enojo y miedo.
Los temores que
enfrentan los seres humanos no son los mismos en todos los lugares, estos se
expresan de acuerdo con las amenazas que experimentan a lo largo de su vida.
Sin embargo y a pesar de las reacciones que provoca el miedo es necesario
como una voz de alarma ante los peligros existentes, de forma tal, que
contribuye a la supervivencia de las especies.
Al abordar el miedo como
una emoción , puede decirse, de acuerdo con Maturan y Bloch (996), que las emociones
"constituyen en cada instante el fundamento relacional variable del
vivir de todo ser vivo y todos los seres vivos pueden vivir en distintos
dominios relaciónales en diferentes momentos
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
9-
Marzo del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra
Fernanda Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título “el equipaje de la mariposa” Autor:
Jairo Aníbal Niño, Ilustración: Henry González editorial: panamericana, ISBN:
978-958-30-0939-6
|
Palabras Clave:
Cinco,
gatos, gallo, amarillo, azul, rojo, violeta, naranja, verde, blanco, negro,
numero, tortuga, campesino, lobo, niña, luna, pájaro.
|
Descripción:
El libro tiene
subtemas cada uno está escrito en prosa. Este tiene como finalidad enseñar los
contenidos, tales como son: colores, números, animales etc. Realidades que el
niño/niña están en constante contacto, basados en un toque de texto lirico,
melódico y creativo, motivando al lector infantil a la cercanía con estos
conocimientos básicos e importantes en el infante. Cada uno tiene distintas
formas de expresar el mensaje que se desea dar. Ejemplo los colores tiene en
cuenta, distintos objetos que tiene dicho color, el blanco es la luna, el
negro es la noche, el pollo es amarillo, el naranja es una naranja etc.
|
Análisis Crítico:
El autor hace mención a los diferentes temas como son:
los colores, números y animales etc. Utilizando un lenguaje en prosa, con el
fin de acercar al niño/niña a los distintos escenarios que enfrentan en su
diario vivir, es un texto rico en conocimiento que motiva al lector infantil
mediante la lírica. Por su parte
según: La teoría de Chomsky
enseña que los niños poseen habilidades de aprendizaje del idioma.
Aquí es donde el DAL de Chomsky o "dispositivo de
adquisición del lenguaje" viene a la existencia. Esto puede ser
comparado a un dispositivo integrado en el programa de computadora, que da a
los niños habilidades para procesar y aprender el lenguaje. Esto puede
ocurrir incluso si tienen una exposición limitada a la misma. Por su parte; para
Piaget, la fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el
lenguaje, puesto que entiende que la cognición no depende del lenguaje para
su desarrollo, sino que el desarrollo cognitivo esta al principio relacionado
con el desarrollo de una serie de esquemas sensorio motores encargados de
organizar las experiencias.
La teoría de Vygotsky
implica para la lectura que se debe procurar que el estudiante realmente haya
logrado traspasar al plano intrapersonal lo que ha aprendido
socialmente (desde el plano interpersonal, culturalmente mediado) en
clases, es decir, que su constructo de comprensión lectora sea el
correcto, o que los constructos sobre cada concepto o sub-proceso de la
lectura estén bien adquiridos. Esto implica que la lectura debe ser una
actividad de enseñanza continua, que refuerce diferentes aspectos del
proceso lector, que dé oportunidades de lectura de diferentes tipos de textos
y géneros textuales; en suma, que sea un proceso de nunca acabar en la sala
de clases.
|
RESEÑAS 16 DE MARZO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
16- Marzo del 2017
|
Elaborada
por
|
Mayra Fernanda Carrillo
Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título “Colombia mi abuelo y yo “ relatos
mágicos de nuestra geografía, Autora: Pilar Lozano, Ilustración: Carlos Riaño M. Editorial:
panamericana ISBN:978-958-30-3932-4
|
Palabras Clave:
Abuelo,
yo, Colombia, aventura, soñador, tierra, planeta, calles, avenida, océano,
fronteras, montañas, raza, pájaro, animales.
|
Descripción:
El libro habla
acerca de la historia de un niño, que junto con su abuelo y a manera de anécdota todos los días se
sentaban hablar, de sucesos históricos de Colombia; cada capítulo tiene una
aventura, y ambos viajaran a través de
los libros, la geografía será el punto de partida para ese viaje, comenzando
por el universo, el espacio, los mares, montañas, ríos, océanos, selvas,
islas, terminado por algunas
singularidad Colombianas, por ejemplo: aquel mestizaje que hace parte de la
cultura, eso que hizo la existan de tantas razas, la variedad de fauna- flora, y además el amor que siente su abuelo por el país.
|
Análisis Crítico:
El autor hace un breve recorrido histórico, donde el
abuelo que es un amante soñador junto a su nieto, comienzan hablar de forma
detallada, lo que tiene Colombia, la singularidad que ningún país tiene,
fauna, flora y fuentes hídricas, principalmente es un libro que dirige la
mirada, a un lugar espectacular, pero también
hace mención a los planetas y el universo. Según Vygotsky propone
analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la
internalización de prácticas sociales específicas. El proceso es en verdad mucho
más complejo, todas las veces que el desarrollo parece involucrar cambios en
la estructura y función de los procesos que se transforman.
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos
veces, primero a nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual
(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria,
a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones
psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.
Por su parte Bruner
habla sobre el método por descubrimiento, permite al individuo desarrollar
habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico,
discriminar lo importante de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar
problemas de la vida.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
16 - Marzo del 2017
|
Elaborada
por
|
Mayra Fernanda Carrillo
Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título “Tortuguita se Perdió” Autora:
Margarita Londoño- ilustración. Daniela Violi- editorial: Norma – ISBN:
10-958-04-3456-5
|
Palabras Clave:
Tortuga,
mono, mamá, mona, lagartija, serpiente, cocodrilo, oso, selva, mar, laguna,
loros.
|
Descripción:
El libro cuenta la
historia de una tortuga llamada Nicolasa, ella está a punto de dar a luz, y
al dejar sus huevos en un lugar seguro cerca al mar, observa que los cazadores se acercan, dejando por
equivocación uno de sus crías mirando
hacia la selva, uno días después nace
Antonia, ella se pierde en la selva y allí conoce muchos amigos que la
sacaran de apuros, uno de ellos es un mono, este personaje es muy valiente, decide ayudarla, debido a que, Antonia entra
a las aguas de la laguna donde viven
los cocodrilos, todos los animalitos de la selva, la
rescatan, y Antonia decide regresar al mar.
|
Análisis Crítico:
El autor hace mención, la valentía de un monito que
decide ir a rescatar a su amiga Antonia, el miedo que tenía la mamá del mono
por su hijo, la preocupación que tiene la madre por los cazadores de tortugas,
el valor que tiene Antonia al entrar en esas aguas, aun sabiendo que
cerca están los cocodrilos
durmiendo, la colaboración de todos
los animales de la selva, la visión que tiene, el pájaro para ayudarle a
encontrar la casa a Antonia (el mar).
Teniendo en cuenta los valores y habilidades que tiene
cada personaje, la colaboración a la hora enfrentar el peligro y el miedo que
sienten por aquellos animales fue superado. Por eso, se hace hincapié a las
habilidades sociales utilizadas en el texto. Por tanto, las habilidades
sociales constituyen una de las áreas prioritarias en el desarrollo social de
cualquier persona, su aprendizaje está condicionado por las experiencias
vividas, el entorno en el que nos movamos y los modelos que nos rodeen.
Por otro lado,
citaremos a Piaget y la formación de
la moral: El aprendizaje de las reglas comienza desde muy pronto ya que los
adultos que tratan de socializar al niño ponen una gran insistencia en el
respeto a las normas, que es lo que hace posible la convivencia social. Al
principio esas normas son implantadas por los otros, para ser poco a poco
interiorizadas por el propio sujeto.
|
RESEÑAS 29 DE MARZO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
30- Marzo del 2017
|
Elaborada por
|
Mayra Fernanda
Carrillo Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título “soñar es pensar bonito” escrito e
ilustrado por Ana Carvajal, Editorial: Panamericana, ISBN: 978-958-3473-2
|
Palabras Clave:
Soñar,
Nico, nubes, colores, arboles, flores, plantas, mariposas, imaginar,
estrellas y el sol.
|
Descripción:
Nico es el personaje
principal del texto, a este pequeño le gusta ir al parque a observar los
animales y todo lo que allí, se encuentran. Este simpático protagonista se
hace amigo de un pájaro, que lo invita a imaginar diferentes objetos con las
nubes; la curiosidad de estos dos amigos se convierte en vivencias y experiencias que día a día se hacen maravillosas, por
medio de los sueños, ya que mediante ellas, el niño recrea una serie de
sucesos con distintos objetos de su propia realidad.
|
Análisis Crítico:
El autora incentiva al lector infantil la capacidad de
imaginar, crear, viajar a través de los sueños, también hace mención a lo que
diariamente observamos todo nuestro alrededor debe de causarnos asombro,
llevarnos a la imaginación y vivir mediante esta sucesos increíbles, el
lector infantil debe estar
en constante contacto con dicho mundo y aprender a soñar. A su vez, según Vygotsky considera que
siempre debemos trabajar desde la libertad: una actividad creadora no tendría
que ser nunca impuesta, sino que debería partir siempre de los intereses del
niño.
Además; llamamos
tarea creadora a toda actividad humana generadora de algo nuevo, ya se trate
de reflejos de algún objeto del mundo exterior, ya de determinadas
construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan
únicamente en el ser humano. Si observamos la conducta del hombre, toda su
actividad, percibiremos fácilmente que en ella cabe distinguir dos tipos
fundamentales de impulsos. Uno de ellos podría llamarse reproductor o
reproductivo; que suele estar estrechamente vinculado con nuestra memoria, y
su esencia radica en que el hombre reproduce o repite normas de conducta
creadas y elaboradas previamente o revive rastros de antiguas impresiones.
Otro aporte dice
es: Freud, S, había dicho que “Como los sueños, estas ensoñaciones son
realizaciones de deseos: tienen en gran parte como base las impresiones
provocadas por sucesos infantiles..: ...y además de tales fantasías
conscientes, existen otras –numerosísimas– que por su contenido y su
procedencia de material reprimido tienen que permanecer inconscientes”
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
30 - Marzo del 2017
|
Elaborada
por
|
Mayra Fernanda Carrillo
Romero (191103244)
|
Referencia bibliográfica:
Título “conjuros y sortílegos” Autora:
Irene Vasco, Ilustración: Juanita Isaza, Editorial: panamericana ISBN:
978-958-30-0522-0
|
Palabras Clave:
Brujas,
hechizo, conjuros, sortilegios, divertido, invisible, exámenes, matemáticas,
vecinas, niñas, niños, mágico, deshechizarse, volar.
|
Descripción:
El libro narra la
historia sobre el mundo de la magia, de los hechizos y conjuros que se pueden
realizar a través de unos trabalenguas mencionados allí, los cuales parten
desde la realidad de todo niño/a en cuanto la época estudiantil uno de ellos
son: ir a la luna le permitirá no
asistir a los exámenes de matematicas, puede
convertir a las vecinas en ranas, para volverse invisible debe estar
siempre dispuesto a realizarlos, entre otros conjuros desarrollados por los
pequeños que desean entrar a dicho arte, deberán siempre recordar que no solo
aprenderán hacerlos, sino también a deshacerlos.
|
Análisis Crítico:
El autora permite al lector infantil conectarse o tener
un acercamiento sobre el mundo de la magia, solo si este tipo de texto es de
su interés, allí desarrollan el buen sentido de las palabras, la combinación
entre cada frase mencionada en el libro, además la manera en que el lector
infantil utiliza un lenguaje más creativo que permite ser manejado, para
momentos divertidos en los cuales la imaginación va siendo parte importante.
Según el término imaginación aparece en la obra de Freud en
sólo dos ocasiones para referirse a las “imaginaciones” del neurótico, en
tanto que la palabra phantasie (en alemán) ocupa cuatro páginas del índice de
las Obras Completas en el idioma original. En Formulaciones sobre los dos
principios del funcionamiento psíquico (1911) Freud plantea que al
instaurarse el principio de realidad, una actividad de pensamiento, se
desprende, queda libre de la prueba de realidad y sometida sólo al Principio
del Placer. Se trata del fantasear, que comienza con el juego infantil y que
luego continúa, como ensueño diurno.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario