CÓDIGO: 191103211
Edad: 31 años
Estado civil: Casada
MI PRIMER LIBRO INFANTIL
Cuentos de Rafael Pombo
RESEÑAS 23 DE FEBRERO
RESEÑAS 04 DE MARZO
Nacida en la Ciudad de Bogotá, el 16 de octubre de 1985, única hija mujer de 3 hermanos, de una familia tradicionalista, viví los primeros años de vida en el municipio de Cáqueza Cundinamarca, posteriormente terminé estudios secundarios en la ciudad de Bogotá, a los 23 años contraje matrimonio y en el año 2013 inicié estudios de pedagogía infantil en la Universidad de los Llanos, actualmente cruzo octavo semestre y trabajo como docente titular en una institución educativa privada.
RESEÑAS 09 DE FEBRERO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
07 de febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez rojas
|
Referencia bibliográfica: El retorno de los colores, de Celso Román.
|
Palabras Clave: sabiduría , color , naturaleza
|
Descripción:
Es de la historia de un sabio de origen guajiro que ayuda a un canario, un gavilán , una garza y otras aves coloridas provenientes de diferentes partes de Colombia, a recuperar los colores de su entorno , del sol , de las plantas, las montañas, del océano, y de todo lo bello que los rodeaban, estos colores un buen día se perdieron por los desmanes del hombre moderno.
El trabajo en equipo , la sabiduría ancestral de Jacinto Unumanche y el amor por lo que se creía perdido logran recuperar el exuberante colorido del paisaje de la historia.
|
Análisis Crítico:
El autor a través de este texto acerca al lector infantil a una realidad que aunque cruel, también es inminente, la destrucción ocasionada por la mano del hombre a los recursos naturales. Las consecuencias del pensamiento egoísta del ser humano que en busca de lucro, progreso y satisfacción personal termina pasando por encima de lo que le rodea, las consecuencias de estos actos terminan siendo nefastas, pero la solución a esto irónicamente depende de los mismos seres humanos.
El autor en el transcurrir de la historia, asocia los colores con diferentes elementos del entorno de tal manera que el lector se haga una idea clara de estos.
La cooperación y el trabajo conjunto son planteadas por el autor en el trascurrir de la historia, siendo las aves que preocupadas por la suerte de su descendencia de no conocer las maravillas de un mundo colorido, que ellos si disfrutaron, estos se alían y van en busca del sabio Jacinto para poder remediar este mal. Freinet nos habla de lo importante de la vida en cooperación para una formación integral de los niños y niñas, como sujetos y como ciudadanos.
La sabiduría ancestral de Jacinto termina por devolver los colores al paisaje con la ayuda de las aves preocupadas por y
El retorno de los colores es una reflexión concienzuda, llevada a la literatura infantil , integrando así la imaginación del autor, hechos fantásticos , tradición, biodiversidad , riqueza y el colorido del paisaje colombiano
|
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
07 de febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez rojas
|
Referencia bibliográfica: aroma de níspero y otros versos de papel
|
Palabras Clave: Níspero, fruta,
|
Descripción: este texto es un compendio de 5 historias contadas en versos que se hacen canción, donde el autor en cada una de estas rimas narra poéticamente haciendo semejanza entre las características propias de los personajes principales de cada historia con frutas, hiervas, paisajes y demás productos autóctonos que hacen parte de la sociedad e idiosincrasia Colombiana .
Historias como: aroma de níspero, el libro de Manuela, verde bajo el sol, valle-nato de la flor, Y Bambas de bambú describen situaciones que hacen parte de la cultura y de las relaciones con el espacio y los diferentes ambientes.
|
Análisis Crítico:
El autor, crea unos versos convertidos en canciones, poesías cargadas de tradición, llevando así a los niños y niñas, a identificar diferentes elementos de su entorno , de su cotidianidad, con los que se familiaricen .
Haciendo uso de la música y la rima el autor pretende que el público al que está dirigido el libro tenga una experiencia divertida, llena de sensaciones y emociones, que permita en el niño o niña una expresión artística libre, al integrar su cultura, tradiciones, logrando así un aprendizaje desde su entorno que sea significativo , como plantea Ausbel , cada niño o niña, tienen saberes previos, emanados de sus experiencias, posteriormente adquieren unos nuevos y se integran a los anteriores , resultando de allí un nuevo saber.
El autor pretende generar recordación, en los lectores al evocar sabores, aromas, texturas y parajes de su comunidad, logrando que estos se asimilen como un nuevo aprendizaje siendo atractivo para los niños y niñas logrando así permanecer en su memoria a largo plazo.
Por otra parte el autor, da protagonismo a la imaginación y a la sensibilidad con estos versos, aunque en algunos momentos el léxico puede llegar a ser confuso para el público infantil, pero la música y la poesía permiten que el lector salga de la monotonía y se acerque de manera directa a la expresión artística y creativa.
Cada canción o poesía describe historias de diversos personajes con características peculiares desarrolladas en un entorno en su mayoría, rural, nombres de frutas, hierbas aromáticas e imponentes árboles, dan vida a las historias narradas por el autor.
|
RESEÑAS 16 DE FEBRERO
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
15 de febrero 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez rojas
|
Referencia
bibliográfica: ¡ NO, NO FUI YO!
|
Palabras Clave: amigos,
ruidos, inventaron
|
Descripción:
Es de la historia de tres amigos , Juan ,José y Simón, a quienes
en un paseo al campo les
ocurren una serie hechos bochornosos,
que estos pretenden ocultar, inventando cada uno historias de personajes tenebrosos y fantásticos para lograr
con su cometido y evadir la
culpabilidad asustando a
los demás, arruinando completamente el tan anhelado paseo, finalizando así la historia con una gran lección para
este grupo de amigos, sus mentiras se hacen realidad, haciéndose estos
victimas de su propio invento.
|
Análisis
Crítico:
El autor
pretende a través de estos versos acercar
al público infantil a ver historias cotidianas de una sociedad,
reflejadas de manera fantástica en
diferentes personajes, en
este caso en animales, quienes
en el trascurrir de la historia, abordan temas tan complejos como la culpa, la mentira y
las consecuencias que estas traen, para los personajes.
esta
narración por medio de la rima,
utiliza un vocabulario simple y cotidiano , fácil de entender para los niños
de primera infancia, las imágenes acompañan muy bien la historia y ayudan a
que esta sea entendida fácilmente. Cada
uno de los personajes busca la forma de defenderse y erradamente optan por
una mala decisión, trayendo consigo consecuencias nefastas.
Historias
como ¡no, no fui yo!, motivan al
lector, generando un sentido crítico que lleva a la reflexión y así comprender la importancia de valores como, la amistad,
la sinceridad y el respeto.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
15 de febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez rojas
|
Referencia
bibliográfica: la selva maravillosa
|
Palabras Clave: selva, jugar, animales
|
Descripción:
Este
texto escrito en español e inglés y narra una historia de dos niñas
amantes de los animales y atraídas por el encanto de la selva deciden viajar a este recóndito lugar,
estas pequeñas se integran con los
animales salvajes, con su entorno haciéndolos
parte de sus juegos, una jirafa, un canguro, víboras, tortugas ,
cocodrilos ,entre otros, son los acompañantes
de aventuras de Andrea Y Olga,
quienes convirtieron este paraje y a sus salvajes habitantes un parque de diversiones, donde cantaban ,
reían y jugaban, hasta que un nefasto personaje” el buitre” saboteó
tanta diversión.
|
Análisis
Crítico:
La
autora en versos narra una historia donde las protagonistas, unas niñas intrépidas, decididas, que dejaban volar la imaginación, en su empeño por conocer más de aquello que les llama la
atención. Comienzan una aventura en medio de la selva, en el
transcurrir del texto las protagonistas fraternizan con diferentes personajes
y ven el lado positivo a lo que podría
llegar a ser riesgoso.
Las
relaciones interpersonales, el trabajo cooperativo, la aceptación e inclusión
hacen parte fundamental del texto y bajo
la concepción de Piaget el
aprendizaje colaborativo contribuye al mejoramiento de las habilidades sociales, comunicativas y la resolución de problemas, ayudando
así a mejorar la autoestima y
seguridad de cada individuo por medio de la socialización.
|
RESEÑAS 23 DE FEBRERO
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
18 de febrero del 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica:
Título:
El globito azul, Autor: Luisa Noguera Arrieta, Ilustraciones. Jairo Linares
Landínez, Editorial: Panamericana.
|
Palabras Clave: niños , soledad, perdido
|
Descripción:
El texto el globito azul, habla
de la historia de un globo que escapa
fugazmente de la mano de una niña, este pasa por diferentes situaciones en
busca de nuevos amigos, es así como
conoce a diferentes personajes los que responden a su amabilidad con el rechazo, el desprecio e ironía.
Con
el trajinar del viaje el globo se
deteriora física y anímicamente hasta
que agotado y sin esperanza conoce un
personaje con el que se identifica y acepta.
|
Análisis
Crítico:
El
autor crea de una historia que podría
a los ojos de muchos llegar a no tener importancia, como lo es
la vida de un globo, este texto
ameno divertido, y lleno de
aventura, cuenta como la vida
del el protagonista, un globo azul,
muy amable con ganas de hacer amigos, se asemeja a la
vida de las personas en especial de
los niños y niñas, este personaje pasa
por una montaña rusa de emociones, sentimientos y desengaños.
La
humanidad en alguna parte de la
vida, pueden llegar a pasar por una etapa de soledad, tristeza o desconcierto y buscan ayuda a la persona o lugar incorrecto, la historia del globo resalta
la importancia de tomar
decisiones asertivas de tener buenas
relaciones interpersonales, y de aprender a vivir juntos pese a las
diferencias.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
22 de febrero 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: La gota de agua, Autor: Triunfo Arciniega,
Ilustraciones Jairo Linares, Editorial: Panamericana.
|
Palabras Clave: gota,
nube, vida.
|
Descripción:
esta es la historia
de una gota que en busca de su
identidad emprende un viaje, en aras
de libertad y aventura opta por partir
en búsqueda de
nuevos horizontes, es así que esta
decide transformarse en diferentes personajes, legando a vivir de este modo diferentes situaciones, en busca de la esencia
de su propio ser .
|
Análisis
Crítico: estos versos, con un vocabulario cotidiano, sencillo y apropiado
para los niños y niñas en edad preescolar, pretenden hacer una reflexión acerca
de la falta de personalidad y la
baja autoestima.
El protagonista, por el afán de buscar aquello que cree perdido “su verdadera esencia”, de forma fantástica pretende dar vuelo a la
imaginación asumiendo diferentes
roles, transformándose, por arte de magia en un pájaro, un pez, en gato y
otros, para llegar al fin a
valorar lo que tiene y a quienes le rodean.
La
autonomía, la identidad y personalidad
hacen parte indispensable de la particularidad cada ser humano , el auto concepto , que según (Carl Rogers), es la imagen que individuo tiene de sí contribuye al desarrollo de la
personalidad y el autoestima, favoreciendo a la formación integral de cada niño o niña
|
RESEÑAS 04 DE MARZO
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
4 de marzo 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: Monstruos en mi
almohada, Autor: Luisa Noguera Arrieta, Ilustraciones Carlos Manuel Díaz,
Editorial: Panamericana.
|
Palabras Clave: Monstruo,
calificaciones, mentira,
|
Descripción:
El texto narra cómo
en una familia convencional, con papá, mamá y dos hijos ,pueden ocurrir diferentes
circunstancias que llevan a flaquear haciendo que se pierda la confianza
dentro del hogar, como es el caso de
el menor de los hijos, quien
protagoniza esta narración, Este pasa
por una montaña rusa de emociones,
pasando de sr admirado a ser señalado, debido a unos hechos nefastos que cambian su vida por completo, situación que lo lleva a dejar de ser unos de los mejores estudiantes, de los más admirados por su
maestra, amigos y familia para
ser uno con las calificaciones más bajas, tildado de mentiroso y flojo.
|
Análisis
Crítico: Este texto aborda con un léxico sencillo una temática
un tanto compleja y más que una
reflexión para el lector infantil, debe ser dirigida al
rol de docentes y padres de familia, quienes en muchas ocasiones nos apresuramos a emitir
juicios hacia los estudiantes que
presentan cambios en su estado de ánimo
y su rendimiento académico sin indagar el por qué de estos
cambios.
En el transcurrir del texto se hace evidente la dureza con la que se
juzga a el protagonista , quien no es más que una víctima de un virus microscópico, a causa de los (ácaros),
teniendo como consecuencia la pérdida
total y parcial de los conocimientos
adquiridos en las actividades diarias, ocasionando en
el niño diferentes problemas, en su salud, la integración,
desencadenando en la falta de credulidad y confianza de quienes le rodean.
Cabe
resaltar que dentro de la
adversidad el protagonista fragua un
plan e investiga por sus propios medios, hallando así de manera autónoma la solución a su problema y enfrentando acertadamente la situación.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
4 de marzo 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: los dinosaurios/ supongamos, Autor: Ivar Da Coll,
Ilustraciones Ivar Da Coll, Editorial: Panamericana.
|
Palabras Clave: dinosaurios,
sopa, niños , ranas
|
Descripción:
los
dinosaurios, es un texto que narra una historia fantástica, acerca de la
extinción de los dinosaurios, por un error humano.
Estos
animales eran de un tamaño pequeño, equiparados al de una
mascota como un perro o un gato, quienes accidentalmente crecen al comer la planta
denominada asquerosopa. Supongamos,
es una historia en la que los sapos hacen las veces de humanos y nosotros los humanos tomamos su
lugar para convertirnos así en
presa de un implacable
depredador, que no piensa en
las consecuencias de sus actos.
|
Análisis
Crítico: el autor de manera creativa aborda el
interés de los lectores al acudir a la
imaginación recreando esta divertida pero significativa historia
donde unos personajes legendarios como los cavernícolas y los
dinosaurios que datan de los orígenes
de la tierra, se asemejan a situaciones y personajes
cotidianos. la decisión y autonomía de los niños cavernícolas incentivan en
el lector la imaginación , la
resolución de problemas, teniendo confianza en sí mismo y en lo que se sabe
cómo lo menciona Pestalozzi
La
segunda historia “SUPONGAMOS” tiene
un tono irónico, satírico, hace un supuesto , ilustrado mágicamente, con el fin
de remitir al público infantil a
otro contexto, poniendo a unos
personajes de la historia en los zapatos de otros y así dimensionar
los alcances de la maldad humana.
El
autor claramente a través del texto pretende hacer una crítica a las prácticas docentes y al hecho cruel de tomar un animal para quitarle la vida con fines académicos.
|
RESEÑAS 11 DE MARZO
RESEÑAS 29 DE MARZO
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
11 de marzo 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: Ratones chinos, Autor: Jairo Aníbal Niño,
Ilustraciones Olga Cuellar, Editorial: Panamericana.
|
Palabras Clave: ratones,
amores, música
|
Descripción:
este es un cuento cargado de amor, desamor, ternura,
tristeza, valentía, aflicción y resilencia , donde el protagonista, un cantante
prodigioso transmitía a su público
sus emociones positivas , emanando un
néctar con el que su público endulzaba sus bebidas , hasta
que un buen día este ratón sufre por
un desprecio de quien tanto amaba cambia drásticamente su habitualidad debido a una pena de amor , sus cantos se
trasformaron en amargura
y todo su alrededor s torna
gris, hasta que un buen amigo le conseja transformar su tristeza en
inspiración y tornar así sus cantos amargos en deliciosas melodías agridulces
|
Análisis
Crítico:
Este
cuento historia de amor no correspondido, donde el protagonista conserva la
esperanza de encontrar el tan anhelado amor pero se encuentra de frente con el rechazo y la desolación.La
forma en que el protagonista aborda el desamor , familiariza a los lectores con historias de la cotidianidad , donde se tiene que hacer frente a situaciones
similares, como enfrentar perdidas y
toma de decisiones , la verdadera
amistad cobra un rol determinante en
la historia , personificado en el pequeño y sabio elefante, quien asume una
posición asertiva frente a la
adversidad, tomado lo mejor de esta y
enfrentase a una situación con
resignación y entusiasmo.
El
texto hace referencia a la capacidad
del ser humano de desarrollar
diferentes inteligencias como
la emocional, la social, “las habilidades para la vida “de la organización
mundial de la salud, plantea temas
como la importancia de la toma de decisiones y el control de emociones que aportan
aptitudes para enfrentar diferentes retos.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
11 de marzo 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: el puente está
quebrado , Autor: Celso Roman,
Ilustraciones Michi Pelaez, Editorial: Panamericana.
|
Palabras Clave: puente
animales y amigos
|
Descripción:
el
cuento es desarrollado en un ambiente
salvaje, donde por una lluvia
diluvial, el puente por que pueden evacuar se quiebra, los animales optan por reunirse a manifestar
su preocupación por la situación y hallar de ser posible una solución ,
surgieron diferentes ideas, pero fuel el tapir quien propone
que para poder salvarse debían
trabajar en equipo, fue asi que fraguaron un plan donde cada animal
asumía un rol especifico , el tapir finalmente logra ayudar a sus amigos ,
quedando en riesgo, pero ellos
agradecen su liderazgo y luchan por
salvar al protagonista hasta que lo logra.
|
Análisis
Crítico:
Esta
historia aborda el tema de la amistad y los valores que fortalecen a ésta, como la lealtad y el compromiso.
Las
relaciones interpersonales y el
liderazgo se identifican en el
personaje principal de la narración, quien
toma decisiones de manera asertiva frente a situaciones complejas, trasmitiendo a los demás personajes
seguridad y confianza.
Según
Eguren (2005), la toma de decisiones
involucra el diseño de estrategias y proyectos según las necesidades,
dificultades o riesgos a los que se enfrente el ser humano,
como sucedió en el texto el puente está quebrado, donde el
protagonista decide y ejecuta en
conjunto para lograr un bien común.
|
RESEÑAS 29 DE MARZO
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
1 de abril de 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: Hamamelis , Miosotis y el señor sorpresa , Autor: Ivar
da coll, Ilustrador: Ivar da Coll , Editorial: alfaguara
|
Palabras Clave: Amigos, regalos, sorpresa
|
Descripción:
es
la historia hace referencia a un par de muy buenos amigos, llamados hamamelis y miosotis, quienes conversan a
menudo y comparten sus sentimientos, gustos y emociones
acompañados de deliciosas
bebidas , en una de sus charlas
miosotis menciona que se encuentra afligido porque una de sus
pantuflas está rota. En otra de sus charlas
hamamelis cuenta a su amigo que también está triste porque a su tasa
favorita se le había roto una oreja, en medio de la charla recordaron que era
la temporada en que eran visitados por el señor sorpresa quien con regalos les alegraría la vida.
|
Análisis
Crítico:
La
obra muestra unos personajes que
resaltan el valor de la amistad, la empatía
y la solidaridad, a su vez
vocabulario utilizado es de fácil interpretación para el público
infantil, también se permite que el lector vincule lo escrito y con las imágenes ilustradas, facilitando así la comprensión lectora y
perceptiva de la historia.Vigotski
plantea que el proceso de lector del
niño se influye por la relación
entre desarrollo cognitivo y la interacción social, de tal modo que al leer se vinculan los diferentes procesos cognitivos, afectivos y
perceptivos en el sujeto[1].
Por
otra parte, el titulo menciona tres personajes y en las ilustraciones solo se pueden observar dos, manteniendo
así expectante al lector. Dejando
volar la imaginación al pensar quien
podría llegar a ser este misterioso personaje. Al avanzar en las paginas va
tomando sentido este tercer personaje, el señor sorpresa , que es quien cumple los deseos de estos dos
amigos que al ponerse cada uno en los zapatos del otro piden como deseo un regalo para su entrañable
amigo , dejando a un lado la
satisfacción propia.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
1 de abril 2017
|
Elaborada
por
|
Ruth
Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: Tengo miedo, Autor: Ivar da Coll Ilustraciones :Ivar
da Coll, Editorial: babel .
|
Palabras Clave: monstruos,
miedo, sueño
|
Descripción:
es
la historia de un pequeño gato llamado
Eusebio que no podía dormir, porque creía que mientras lo hacía unos monstruos
lo podían atacar, al contar sus
temores a su amigo Ananías este lo aconseja, haciéndole saber que estos monstruos
también temen a diferentes cosas o circunstancias brindando con estos argumentos seguridad y valor al protagonista quien
hace frente a la situación y s libera
de sus temores.
|
Análisis Crítico: el autor de la obra , permite que el lector se identifique
de algún modo con el protagonista, con sus miedos y con la forma en que hace frente a diversas situaciones y de cómo éste finalmente llega a dar solución a su problema.
Este es un texto es de tipo “libro álbum”, donde el autor e ilustrador a través de las imágenes en cada escena, representa diversas situaciones que enriquecen la historia, sin necesidad de tener un texto escrito, vinculando así fantasía de los personajes creados en la
mente del protagonista y la
imaginación del lector. Los monstruos a
los que teme Eusebio, no son más que los miedos que invaden a los seres humanos y en
especial a los niños, que desafortunadamente son víctimas de atropellos que por temor, callan todo aquello que les hace daño.
La intención del autor en esta obra , es brindar
al lector la posibilidad de reflexionar y
que este haga frente a las dificultades, resuelva problemas y hable
al respecto con la persona indicada de
aquello que le produce temor.
|
RESEÑAS 07 DE ABRIL
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
7 de abril de 2017
|
Elaborada por
|
Ruth Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: pies para la princesa , Autor: Ivar da coll, Ilustrador: Ivar da Coll , Editorial: alfaguara
|
Palabras Clave: princesa , pies, búsqueda
|
Descripción:
esta
es la historia de una princesa que no
podía ponerse en pie, que un día tuvo
un trágico accidente y perdió sus pies,
pero motivada emprende de manera
resiliente, una búsqueda exhaustiva con el fin de encontrar los pies que se acomodaran a sus necesidades y la alegría que creía perdida, cuando logró conseguir lo que tanto anhelaba, de una
infinita alegría que la hizo flotar y cambiar su estado de ánimo.
|
Análisis
Crítico:
Obra
escrita en versos sencillos , este texto didáctico es armonizado con unas
imágenes coloridas, que
sincronizan y complementan al texto, también con su argumento, trae a colación el tema de
la diversidad o discapacidad de
una manera un tanto sutil y hasta jocosa.
La
protagonista una princesa que lejos de ser la típica joven hermosa de largos cabellos que espera ser rescatada por su príncipe
azul , Ésta es un personaje sufre un accidente en el
que sobrelleva una perdida física, decidiendo hacerle
frente a esta situación luchando, en este caso por conseguir unos nuevos pies para bailar y correr junto a sus amigos.
este texto
puede de algún modo servir de
motivación e incluso reflexión para
aquellos niños o niñas que han vivido
situaciones similares .
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
7 de abril 2017
|
Elaborada
por
|
Ruth
Maritza Flórez Rojas
|
Referencia
bibliográfica: Titulo: simón quiere perder el año Autor: Irene vasco Ilustraciones :Patricia Acosta , Editorial:
panamericana
|
Palabras Clave:
|
Descripción: ES LA HISTORIA
DE simón, UN NIÑO que se enamora de su maestra, al finalizar el año escolar se percata que
pronto la dejará de ver si es promovido al siguiente grado y decide hacer lo posible para perder el año y seguir teniendo cerca a su amada maestra, hasta que un buen día por azares del destino, Simón ve a su amada en un salón de belleza y lejos de ver a una estupenda mujer, ve su verdadero aspecto que no era muy
agradable, sintiéndose el pobre
Simón engañado, defraudado esto
lo hace llegar a la reflexión
de si valió la pena haber hecho lo que
hizo para perder el año, por esta mala
decisión ahora se privaría de regalos y premios por su desempeño, todo
por estar al lado d esta mujer
que ahora veía como un adefesio, de
inmediato decide luchar y hacer lo posible, poniendo todo de sí para salvar el año escolar esforzándose por
mejorar sus calificaciones y recuperar
lo perdido .
|
Análisis Crítico: esta obra aborda temas como la
toma de decisiones, resolución de problemas y sentimientos como el enamoramiento de un niño
hacia su maestra de escuela, este es el tema principal dentro del argumento de la historia, también
podemos ver sentimientos como el
arrepentimiento , la desilusión y el desengaño.
Este historia enmarca
el amor como eje central, la forma en que este niño se apasiona e idealiza a su maestra, por quien hace
cosas impensables , la determinación
y la forma en que el protagonista
hace frente a su situación,
hacen de la trama un texto
interesante y divertido.
la pedagogía basada e a toma de
decisiones, plantea como el niño o
niña debe asumir y darle valor a los errores, como lo hiso Simón , que se retracto y de
manera autónoma decide recobrar lo que
por decisión propia había perdido.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario