FORO !LUZ DE LUNA¡

miércoles, 22 de febrero de 2017

DIFERENTES CONCEPCIONES

 PREGUNTAS:
CODEN LIVINDG
MINERVA JIMÉNEZ





¿Cómo plantea el autor la apropiación de la lectura por parte de los niños/niñas?

·         Mayor concentración

·         Abstracción de palabras.

·         Historia

·         Enamoramiento por la lectura.

·         Cantidades- números

·         Letras

·         Nombre de personajes.
·         Calidad artística por el infante

·         Comprensión del texto


·         Expresión de sentimientos – emociones.

·         Mayor facilidad en la lectura- escritura.

·         Mejor imaginación y creación por parte del infante.

El panorama del autor presenta sobre la infancia y la literatura en el siglo XVIII

INFANCIA

·         Abandono

·         Infanticidio


·         Niño (adulto)

·         Se dejaban a disposición de las nanas.

·         Si eran niñas, debían estar con las madres, realizando labores en casa.

·         Su infancia no era respetada.




LITERATURA


Existían cuentos para niños/ niñas:

·         Hansen y Grettel

·         Caperucita roja


·         Ricitos de oro 






En este siglo según el texto solo había texto para adultos, que debían ser leídos por los niños/niñas, hasta después del siglo XIX que se enmarca la época del oro de la literatura infantil. Aparecen texto como:

·         El libro de la selva (Rudyond kipling)

·         La isla del tesoro
(Robert Stevenson)

·         Alicia en el país de las maravilla (Lewis Carrol)



LA INVENCIÓN DEL NIÑO, DISGRESIONES EN TORNO A LA HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y LA HISTORIA DE LA INFANCIA
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

AUTOR: DANIEL OLGIN

El autor estudió Lengua y Literatura Hispánica enla Universidad Autónoma de México. Creó y dirige
los proyectos de libros para niños y formación de
lectores del Fondo de Cultura Económica y es el
Director-editor de Espacios para la lectura1.

AUTORA: MINERVA SARABIA JIMENEZ

Pregunta: ¿Cómo plantea el autor la apropiación de la lectura por parte de los niños y niñas?

La apropiación de la lectura por parte de los niños y niñas, se genera desde el siglo VIII desde textos silábicos, fabulas, pero siempre con contenido educativo que lo requería la sociedad, era de carácter memorístico, después del siglo XVIII, ya que se crean obras literarias para la infancia, aunque solo eran espectadores, luego se da la posibilidad de que sean partícipes de la lectura teniendo en cuenta diversos intereses.


El panorama que el autor presenta de la infancia y la literatura en el siglo XVIII:

El autor, plantea la transformación de la infancia teniendo en cuenta desde el significado de la misma palabra, un sujeto que afirma no tener voz, y que para tenerla debe poseer condiciones. La infancia no tenía valor alguno, había demasiada mortalidad por ser considerada la etapa más débil del ser humano.

La literatura infantil fue creada para ser escuchada y acatada, se destaca después del siglo XVII.



Pregunta: ¿Cómo plantea el autor la apropiación de la lectura por parte de los niños y niñas?


La apropiación de la lectura por parte de los niños y niñas, es referente al uso que se le brinda, se plantea en forma educativa como medio de transmisión de cultura, en lo cual se apropia la belleza artística fortaleciendo la imaginación y construcción de nuevas historias.







El panorama que el autor presenta de la infancia y la literatura en el siglo XVIII:
La autora afirma como la infancia no fue visible sino hasta la edad media, con respecto a la literatura con la creación de obras con contenido de fantasía con transmisión oral como por ejemplo los mitos y leyendas da lugar a la visibilidad de la literatura infantil.


jueves, 16 de febrero de 2017

BRÍGIDA VELÁSQUEZ PEÑA 3237





Código: 191103237
Edad: 34 años
Estado civil: soltera
MI PRIMER LIBRO INFANTIL
“Caperucita roja”


Nací en Cumaral departamento Meta, el 2 de Noviembre de 1982, soy la segunda hija de cinco, actualmente estudio en la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, curso octavo semestre de Licenciatura en pedagogía infantil, hace algunos años estudié el técnico en Preescolar y desde entonces he laborado en diferentes instituciones educativas como docente titular.




RESEÑAS 09 DE FEBRERO

 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Febrero 8 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237


Referencia bibliográfica:
Título: Pancha la Vaca sin Manchas
Autor: Mónica Uribe Perfetti
Ilustraciones: Ana María Sánchez Rojas
Colección: OA infantil
Editorial: panamericana
ISBN 978-958-30-4836-4

Palabras Clave:
Pancha, Vaca, manchas, Pepe, Sapo, Regordete, Anacleta, hormiga, chancletas,
Granja, amistad, cortesía.

Descripción:

El libro PANCHA LA VACA SIN MANCHAS es un libro de Mónica Uribe Perfetti, autora Colombiana nacida en Medellín, comunicadora social y periodista; La ilustradora es Ana María Sánchez Rojas, diseñadora gráfica de Bogotá.
El libro es de tamaño mediano, de forma cuadrada, las ilustraciones son a color, tiene 54 páginas, letra grande.

Pancha la vaca sin manchas, Pepe el sapo regordete y Anacleta la hormiga con Chancletas nacieron con el deseo de contar historias entretenidas y enseñar con ellas, de forma sencilla y práctica los valores como la amistad, el respeto, el perdón, la cortesía y la solidaridad dejando así un mensaje al lector. 

Estos tres personajes principales viven en una granja muy particular, no hay amos ni dueños, pues ellos son los protagonistas que van recreando escenas divertidas.             
Análisis Crítico:

La autora por medio de su libro desea dejar un mensaje positivo para cada lector, con la ayuda de los personajes descritos en el cuento, mensaje que sin duda  busca fortalecer los valores, aquellos que se consideran indispensables en las vivencias del ser humano; María Nieves Pereira de Gómez afirma que la educación tiene la tarea de permitir la toma de conciencia personal en el acoplamiento con el mundo y con los demás, de ahí la importancia de reconocer que la educación es el mejor medio para fomentar el crecimiento personal del ser humano tanto individual como colectivamente, integrando de forma activa la familia, la escuela y la sociedad; Por su parte, Antonio Pérez Esclarín declara que hoy se insiste mucho en la necesidad de educar en valores. Pero no suele decirse que hoy hace falta mucho valor para educar.
  

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Febrero 8 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237



Referencia bibliográfica:
Título: Tres tristes tigres
Autor: Triunfo Arciniegas
Ilustraciones: Juan Manuel Ramírez
Colección: Bilingüe
Texto: Bilingüe español-inglés
Editorial: panamericana,
 ISBN -13: 978-958-30-1475-8 
 ISBN -10: 958-30-1475-3

Palabras Clave:
Tigres, tristes, tres,

Descripción:

El libro TRES TRISTES TIGRES es un libro de Triunfo Arciniegas, autor Colombiano, nació en Málaga Santander y vive a las afueras de Pamplona, este libro hace parte de la colección Bilingüe, es una serie de libros que reúne narraciones infantiles presentadas en español e inglés, con el fin de familiarizar y reforzar la correspondencia de los idiomas. Las historias son divertidas y cada una tiene un valor que rescatar: la imaginación, el deseo de ser feliz, la perseverancia de alcanzar lo que deseamos, la aceptación de lo que somos y el compartir con nuestros amigos.
El libro es de tapa dura, tiene 41 páginas, las ilustraciones son a color y elaboradas por Juan Manuel Ramírez y su fecha de edición es el 01 de enero de 2004.
Análisis Crítico:
El autor por medio de este libro  intenta rescatar diferentes valores pero, en especial, el valor de la aceptación de lo que somos, ya que este significa reconocer que somos valiosos, únicos, dignos de ser amados y respetados, sin importar que tan diversos somos, al comprender el significado de este, se abre un abanico de habilidades a fortalecer.
Por medio de este cuento también se estimula la imaginación y la creatividad, respecto a ello Vygotsky, señala que la creatividad se corresponde con una actividad cerebral que aparte de retener y reproducir experiencias previas, elabora sobre la base de estos nuevos planteamientos, por otra parte, Gardner analiza la creatividad desde el enfoque de las inteligencias múltiples. Según este autor, el proceso creativo no se ciñe a una sola inteligencia, sino que se da en un dominio que conlleva  a la resolución de problemas, esto puede evidenciarse en unos campos más que en otros.


RESEÑAS 16 DE FEBRERO


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Febrero 14 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: Camila la vaca loca
Autor: Margarita Londoño
Ilustraciones: Enrique Martínez
Colección: El tren dorado
Editorial: Enlace
ISBN 958585948-3

Palabras Clave:
Camila, vaca, loca, estaciones, comida, establo, estaciones, tiempo, frío.
Descripción:

Esta hermosa fábula cuenta la vida de Camila, una vaquita que vivía en un país de Europa junto con otras vaquitas, debido al cambio de clima y la llegada de las estaciones estas amiguitas debían ser recluidas en los establos para que el frío no les hiciera daño, debido a eso la alimentación cambiaba y ahora solo comían comida concentrada, algo similar a la comida chatarra que los seres humanos solemos comer y poco nos puede alimentar.
De cierta manera Camila se convierte en una líder que promueve el consumo de comida saludable y decir no a la comida chatarra.
Análisis Crítico:

Esta encantadora historia muestra una forma diferente de llagar al pensamiento de los infantes y de poder promover el cambio de alimentación; Camila, la vaca loca muestra cómo la comida chatarra nos puede llevar a perder la salud, la fuerza y la vitalidad que tanto necesitamos para ser felices, para disfrutar del aire, del sol y de la naturaleza.
Esta fábula nos permite reflexionar sobre la alimentación, los estilos de vida y las modas alimenticias que seguimos; respecto a esto es importante resaltar que el entorno familiar es fundamental para adquirir hábitos saludables y así conservar una vida llena de salud y bienestar, junto a la familia muy estrechamente debe estar el entorno escolar y así complementarse en la casa y en la escuela una buena nutrición para así lograr el rendimiento escolar y el desarrollo integral de los educandos, con este propósito, el Ministerio de Educación crea el programa de Alimentación Escolar con el fin de brindar de manera gratuita los 200 días del periodo escolar el servicio de alimentación para niños y niñas de Educación Inicial y estudiantes de Educación General Básica a nivel nacional[1].





UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Febrero 14 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: El reino del ave mágica
Autor: Alonso Restrepo Gómez
Ilustraciones: Alonso Restrepo Gómez
Colección: Osito de anteojos
Editorial: Panamericana
ISBN 978-958-30-1963-0

Palabras Clave:
Cóndor, ave, Boffff, cordillera
Descripción:

El cuento “El reino del ave mágica” más que un cuento es una descripción imaginaria del autor donde narra paso a paso la posible vida del Cóndor de los Andes, ave que durante muchos años fue el emblema de la fauna de toda una región, pero que se ha estado extinguiendo debido a la cacería del hombre, la historia lleva al lector a volar con la imaginación y a reflexionar sobre el daño que se la hace a la naturaleza y a los animales.
Análisis Crítico:
El autor por medio de este cuento logra llegar al corazón del lector a través de las aventuras de la naturaleza y en este caso al permitir conocer más a fondo la vida y la historia del cóndor dejándole ver como el ave mágica, pero que va perdiendo su valor por el daño que los seres humanos le causamos con tantos actos irresponsables y egoístas, también este cuento sirve para reflexionar sobre nuestras prácticas, que si aún no las encaminamos hacia la mejora de fauna de nuestra región, es ahora el momento de tomar conciencia y defender la riqueza que aún nos queda, es hora de motivar a los estudiantes y lectores en general a actuar con responsabilidad, defendiendo la naturaleza y la variedad de aves que nos rodean, es momento de emprender campañas educativas con el fin de que grandes y chicos nos empoderemos y defendamos los escenarios naturales que nos rodean.  













          RESEÑAS 23 DE FEBRERO


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Febrero 20 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: El maravilloso viaje de Rosendo Bucurú
Autor: Celso Román
Ilustraciones: Henry González
Colección: El Corcel
Editorial: Panamericana
ISBN 978-958-30-0343-1

Palabras Clave:
Rosendo, botella, limonada, juego, rana, peces,  
Descripción:

La botella de limonada que acostumbraba a llevar Rosendo a su padre de repente se convierte en el pasaporte a un maravilloso viaje al fondo del río, donde inocentemente Rosendo la sigue sin imaginar los peligros que le asechaban y la ardua tarea que le esperaba, y así sin más espera Rosendo cabalgando en una rana verde de ojos amarillos, el pequeño valiente deberá rescatar la vida de los peces, de la selva, de los árboles y de todo lo que se encuentra prisionero de la ciudad de los hombres.
Análisis Crítico:

Una excelente historia llena de magia, misterio y al mismo tiempo contada desde una vista tradicional donde poco a poco el lector se remonta por paisajes típicos Colombianos, visualiza encuentros con diferentes personajes de nuestra linda cultura y permite que se genere sentimiento, emociones y reflexiones sobre las acciones que como seres humanos en ocasiones realizamos de forma irresponsablemente causando así grandes consecuencias, una de estas es la pesca indiscriminada, que se ha convertido en un gran problema eclógico en el país y en el mundo entero, debido a la gran cantidad de peces que se exportan a las ciudades con el interés de hacer dinero, sin importar el ciclo de crecimiento de los peces,  afectando así aquellas especies que no alcanzan a reproducirse en cantidad suficiente y se ven en vía de extinción.
Un mensaje importante nos deja este hermoso libro y es el de preservar el medio ambiente, disfrutar cuidando lo hermoso de la naturaleza y ser responsables frente a los problemas que conlleva el crecimiento de las ciudades y los pueblos.




UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Febrero 20 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: La bruja de la montaña
Autor: Gloria Cecilia Díaz
Ilustraciones: Emilio Urberuaga
Colección: El barco de vapor
Editorial: SM
ISBN 978-958-705-751-5

Palabras Clave:
Bruja, escoba, árboles, naturaleza, montaña, animales.
Descripción:
La bruja de la montaña es la bruja más pequeña de todas , su nombre es Alina y tiene un grave problema, pues al no poder aterrizar correctamente  siempre se enreda con las ramas de los árboles, parte sus escobas y queda un poco maltratada, ella cree que la solución a su problema es cortar a todos los árboles sin pensar en las consecuencias sino en su propio beneficio, lo que ella no se imagina es que todos los animales de la montaña se unen para hallar una solución y llaman a las demás brujas las cuales con amor, paciencia t buenas instrucciones logran que Alina aprenda a volar, a aterrizar correctamente y de paso a valoras la vida de los demás.
Análisis Crítico:
El egoísmo se puede definir como: inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin tener cuidado del de los demás.[1] Sentimiento que se refleja en la bruja Alina, pues lo único que deseaba era poder aterrizar bien y sin problemas.
Este cuento nos lleva a reflexionar sobre los afanes que nos ahogan diariamente y que nos llevan a tomar decisiones todo el tiempo pero, ¿cómo estamos tomando las decisiones?,
Sin duda uno de los mensajes de esta historia es pensar antes de actuar y sobre todo tener en cuenta a las personas de nuestro entorno con el fin de no proporcionarles sufrimiento ni decepción, de esta manera se podrá tener una sana convivencia, rodeados de respeto, amor, solidaridad, tolerancia y así entre todos poder cuidar del medio ambiente y de la familia. 


[1] Diccionario Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=EQyu7RP







               RESEÑAS 04 DE MARZO


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Febrero 28 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: Roberto el terco
Autor: David Sánchez Juliao
Ilustraciones: Verónica Cháves Morales
Colección: OA infantil
Editorial: Panamericana
ISBN 978-958-30-1979-1

Palabras Clave: Roberto, terco, viaje, Arturo, amigo.
Descripción:

Roberto el terco es un hombre que le gusta hacer siempre su voluntad, un día decide ir de viaje a pasar sus vacaciones donde su amigo Arturo, quien le cuenta que en ese país hay cosas que se hacen diferente al país de donde viene pero como es terco no le obedece y no logra disfrutar de sus vacaciones a plenitud.

Análisis Crítico:

Los diferentes acontecimientos que se evidencian en el transcurso del cuento, refleja de cierta forma situaciones cotidiana tanto en el entorno escolar como en lo familiar, los niños y las niña al iniciar su vida social, bien sea con los diferentes integrantes de la familia o en el colegio con sus compañeros de clase, manifiestan sus gustos y preferencias a la hora de jugar o de realizar algunas acciones como pintar, colorear, jugar, en fin, para ellos el seguimiento de instrucciones no es de su total agrado, pues desde mi experiencia como niña, adolescente, estudiante y docente sé que en ocasiones es más divertido actuar guiados por nuestro parecer, pero también puedo dar fe que si no tenemos en cuenta los concejos de amigos, familiares y docentes en el diario vivir, podemos llegar a tener experiencias poco agradables como le ha sucedido a Roberto el terco que solo al final de sus vacaciones pudo entender que se disfruta más de la vida cuando se escuchan y se siguen los consejos de los amigos.


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Febrero 28 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: El país más hermoso del mundo
Autor: David Sánchez Juliao
Ilustraciones: Diana Castellanos
Colección: Torre de papel
Editorial: Norma
ISBN 958-04-0747-9

Palabras Clave:
Tala, Lalo, sol, viaje, mes, año, habitantes.
Descripción:

Un par de hermanos que deciden antes de navidad ir a vacaciones en compañía de su súper amigo el Sol. Lalo y Tala viaja por cada mes del año y descubren paisajes, personajes y eventos fantásticos quienes les dejan grandes aprendizajes para compartir en familia.

Análisis Crítico:

Este cuento sin duda alguna es una forma divertida de aprender cultura, tradiciones, folclor y todos los valores se reflejan de forma fantástica como el amor, la unidad, el respeto, la tolerancia y la comunión entre hermanos. Se nota que el autor no se coarta al dejar que su imaginación vuele, llevando al lector a diferentes escenarios y al permitir crear la representación de cada mes del año de manera ilustrada, llena de creatividad, y al dejar un gran mensaje entre líneas y es el de valorar cada momento, cada día, cada mes y por supuesto cada año, en conclusión, valorar el tiempo, vivir cada experiencia al máximo, compartir con los demás con sencillez, respetando la naturaleza y a los demás seres humanos, sabiendo que cada mes es una aventura que nos lleva a alcanzar las metas que nos trazamos para el nuevo año.




RESEÑAS 16 DE MARZO



UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Marzo 16 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: El jardín de las ilusiones
Autor: Jairo Aníbal Niño
Ilustraciones: Luz Marina Camacho
Colección: Corcel
Editorial: Panamericana
ISBN 978-958-30-0701-9
Palabras clave: Sebastián, mago, piedra de luna, maravillas, sueños.
Descripción:

El autor, Jairo Aníbal niño permite que el lector vuele a través de su imaginación por diferentes escenarios y eventos en los que el protagonista es un pequeño con una imaginación gigante llamado Sebastián, quien de grande de seguro tendrá una profesión muy respetable: encontrador de tesoros, inventor de chocolates, mecánico de sueños y el más grande mago.

Análisis Crítico:

Con toda la fe y la fuerza de su corazón, el pequeño Sebastián se aferra al sueño de ser el más grande de todos los magos, aun sabiendo que su padre y su posible suegro desean verle convertido en el mejor abogado o profesional de la región, sin embargo Sebastián está seguro de lo que ama, de lo que le apasiona y es ahí donde me enfoco para resaltar la importancia de ser unos locos apasionados por lo que amamos, no importando que los demás no estén de acuerdo, o que nos desmoralicen con frases como las del mago Joaquincini “no te lo recomiendo, este oficio es muy duro, siempre se corre el riesgo de morir de hambre en esta profesión ”, lo importante en realidad es ser feliz haciendo lo que nos sale del alma, del corazón y no perder el tiempo en cosas, empleos, estudio que al fin de cuenta se quedarán en saberes aprendidos y en unas prácticas hechas por hacerlas pero sin magia, sin pasión, sin brillo.
Somos los dueños de nuestro destino y lo construimos día a día, qué hermoso sería que todo el mundo hiciera lo que ama con respeto, responsabilidad y profesionalismo.




UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Marzo 16 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: Los agujeros negros
Autor: Yolanda Reyes
Ilustraciones: Daniel Rabanal
Editorial: Alfaguara
ISBN 958-704-360-X
Palabras Clave: Agujeros negros, abuela, papá, mamá, San Juan del Sumapaz, bosque de niebla, Fábrica de agua.   
Descripción:

Es la historia de un niño llamado Juan, víctima del conflicto y la guerra en nuestro país Colombia, señalando puntualmente en la reserva forestal de San Juan del Sumapaz, sin duda un paraíso terrenal el cual sus padres querían proteger al igual que a su hijo.
La autora Yolanda Reyes tenía el reto de escribir un cuento donde narrara uno de los derechos de los niños y las niñas “los niños tienen derecho a recibir auxilio y protección” así nació esta hermosa historia.
Análisis Crítico:

La autora narra de forma descriptiva una hermosa historia, donde en cada una de sus líneas deja ver la dureza de las consecuencias de la guerra y el conflicto armado en medio de un paisaje majestuoso y del amor y la unidad de las familias como la de Juan, que afortunadamente contó con el auxilio, protección y cuidado de su abuela, familia y madrinas.
Muchos niños y niñas aún viven situaciones similares, los tiempos difíciles ahogan la infancia y  dejan secuelas que marcan para siempre el destino de sus vidas; Esto es un llamado a generar conciencia en los adultos, ya no se puede seguir permitiendo que los más pequeños sufran por las acciones de los adultos, es hora de dejar huella en la nueva generación y no seguir dejando cicatrices, es un llamado a empoderarnos de nuestro rol docente, padre, madre y adulto en pro de los niñas y niños Colombianos y hacer que sus derechos prevalezcan sobre los derechos de los demás, para ello es necesario acogernos a la Ley como lo es la Constitución Política de Colombia de 1991, capitulo II, Artículo 44, que nos habla de los derechos sociales, económico y culturales.








RESEÑAS 20 DE MARZO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Marzo 20 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: ¡Plof! Se desinfló una ilusión
Autor: Pilar Lozano
Ilustraciones: Gastón Hauviller
Colección: OA infantil
Editorial: Panamericana
ISBN 978-958-30- 3439-8
Palabras clave: Ana, Mateo, sol. Casa, camino, luna, mañana, tarde, montaña, chivas, pueblos.
Descripción:

Ana y Mateo, dos hermanos que les gusta soñar y se preguntan dónde al sol podrán encontrar; Ana organiza un viaje para ir detrás de las montañas pues piensa que allí el sol tiene su casa y Mateo por el contrario, cree que el sol tiene dos casas, una donde despierta y otra donde se duerme, pero, un buen día, un programa de televisión desinfla su ilusión y les enseña la verdadera casa del sol, pero como grandes soñadores, a la luna ahora piensan visitar.
Análisis Crítico:

La autora, Pilar Lozano, hace una mezcla fabulosa entre la realidad y la fantasía, muestra una parte de la cultura Colombiana al narrar el viaje de los dos hermanos, personalmente pude revivir momentos inolvidables de mi infancia, viajando en chiva y recorriendo hermosos paisajes en mí amado país en familia.
Este tipo de literatura es enriquecedora para cualquier lector, pues, no es tan solo literatura, es cultura, son tradiciones, se refleja valores como la hermandad, la amistad y esa maravillosa unidad familiar, se resalta sin duda el papel de los padres como educadores en la vida familiar y en la comunidad, pues según el Ministerio de Educación Nacional la familia debe tener una participación activa en la formación de los hijos, que debe ir más allá de la información puntual que proporcionan los maestros. Por eso es necesario que los padres desde el momento que se forman como familia, inicien un proyecto de vida común donde los hijos hagan parte de él.[1]




UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Marzo 20 de 2017
Elaborada por
Brígida Velásquez Peña       Código:191103237

Referencia bibliográfica:
Título: Margarita
Autor: Rubén Darío
Ilustraciones: Olga lucía García
Editorial: Panamericana
Colección: OA infantil
ISBN 978-958-30-0654-8
Palabras Clave: Margarita, princesa, flor, prendedor, estrella, luna, resplandor. Rey.
Descripción:

Rubén Darío, el autor de este hermoso cuento escrito en forma de poema, describe la forma mágica de contarle a Margarita, una linda historia de una valiente y tierna princesa que con el deseo de adornar su prendedor se enamora del resplandor de una linda estrella.
Análisis Crítico:

Es de resaltar que en la actualidad poco se le da importancia a los cuentos infantiles escritos en forma de poema, pero este en particular es de gran valor, pues el lector  puede acceder con facilidad a  un mundo de fantasía, de magia y obtener un mensaje para reflexionar acerca de la honestidad y devolver lo robado.
Los valores en la sociedad parece no tener gran relevancia y por el contrario se tiende a tener una actitud flexible por parte de los padres de familia y en ocasiones hasta los docentes se ven cohibidos a la hora de corregir los comportamientos inadecuados de los infantes, ignorando que estos se convertirán posteriormente en conductas que pueden traer consecuencias poco favorables.
Respecto a la educación ética y moral, según el Ministerio de Educación Nacional, se piensa como aquella que se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. En esto, justamente, estriba la importancia trascendental de toda educación específicamente ética y moral. Pero en ella radica también la excesiva demanda de resultados que se le hace a ella misma. Si la educación ética y moral prepara para la vida, es necesario reconocer que el arte de la vida escapa a cualquier ingenua pretensión de ser enseñado como por ejemplo, se enseña a hablar, a caminar, a sumar o restar.[2]







[1] http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf
[2] http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf