FICHA DEL JUEGO, DESDE EL SUSTENTO TEÓRICO DE RODARI Y CABREJO
Edad: 7 años en
adelante
|
Duración:
15 minutos
|
Organización:
En el salón de clase
|
Material:
Hojas blancas, marcadores
|
Descripción:
Se les entregará a cada grupo, en donde estarán
ubicados de a cuatro personas máximo, deberán escuchar la palabra que digan y
ubicarla de forma vertical, al frente de cada letra responder, en forma de
acróstico ejemplo: la palabra Colombia
Casa del
Oso es igual a la de
La liebre que vive en
Osolandia
Mientras la
Base de la
Imaginación que
Anima al oso
La idea es repetir varias veces esta secuencia hasta
que quede bien estructurada la oración.
|
Observaciones:
Respetar
las normas indicadas
Escuchar
con atención
Realizar
un sentido total del texto o frase.
|
Lectura de
Gianni Rodari
“Gramática
de la fantasía”
|
Lectura
Cabrejo
La lectura
comienza antes de los textos escritos
|
Autor:
Nació el 23 de octubre de 1920 en Omegna y murió el
14 de abril de 1980 en Roma Italia. Fue un escritor y periodista, que dejó un
legado de obras infantiles repletas de imaginación y frescura, hasta hoy muy
valoradas.
En el año 1960, Gianni realizó un recorrido por las
escuelas para hablar de su obra y responder a la curiosidad genuina de los
alumnos. Se interesó en interactuar con ellos y compartir los principios que
podrían dar lugar a la creación de historias y argumentos. De este modo nació
otra obra característica suya, llamada Gramática de la fantasía: introducción
al arte de inventar historias, cuya primera publicación fue en el año 1973
Fundamentos
teóricos :
Rodari plantea en
el texto gramática de la fantasía, unas estrategias y herramientas para utilizar en el aula e introducir a los niños al mundo de la
literatura de una manera didáctica y practica
estimulando así en los
estudiantes un pensamiento creativo e innovador.
La literatura potencia en los niños y niñas la creatividad, la imaginación, a capacidad
de transportarse a diferentes
ambientes con el pensamiento, por otro lado
el rol del docente es muy importante porque
este debe ser un motivador constante, un guía activo que trasmita ganas por la literatura , con el fin de que el niño se sumerja en nuevos mundos dando rienda suelta a la creatividad, al
crear historias, producto de la fantasía,
también pretende generar en el
niño o niña una capacidad de transformar
a través del lenguaje, su juego, sus relaciones , y su expresión.
Rodary, planea para que la literatura sea del
interés del niño se debe tener una
técnica que debe ser expuesta y socializada a las estudiantes y plantea unos ejemplos fáciles que permiten tener un acercamiento a la
finalidad de cada una de las actividades a realizar en clase.
El autor hace referencia al binomio
fantástico, el juego, el
poema y l transformación de las historias son recursos que benefician a la hora de inventar
historias, para hacerlo no es requisito
indispensable que sean súper
fantásticas y rebuscadas, por el contrario las historias cotidianas y vistas en el diario
vivir, pueden ser una excelente fuente
de inspiración. Es prioritario incentivar la libertad y no coartar sus deseos
de crear, el estímulo por parte del
adulto en este caso del docente debe ser constante, siempre direccionado
hacia la libertad del niño en su expresión, imaginación y creación.
El autor realizó una experiencia mediante técnicas,
que fueron tomadas en el contexto de
la realidad judío cristiana, en
Italia, gracias a la ayuda del Reggio Emilia comienza la historia de
diferentes maneras de ver la literatura infantil.
Ladrillo y canción se me presentan como una pareja
interesante,
aunque no tan «bella como el fortuito encuentro
entre una sombrilla y
una máquina de coser sobre una mesa anatómica»
(Lautréamont,
Los cantos de Maldoror). En el confuso conjunto de
las palabras hasta
aquí evocadas, «ladrillo» es a «canción», lo que
«canto» o «guijarro»
(por su rima) es a «guitarro». Aquí, el violín de
Amedeo añade probablemente el elemento afectivo y favorece el nacimiento de
una
Imagen musical.
|
Autor:
Licenciado en
filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Bogotá.
Titular de
Master de Filosofía, Master
de Psicología y Doctor en lingüística de la Universidad de la
Soborna, Paris.
Profesor de lingüística y psicolingüística en la universidad de Paris.
Vicepresidente de la asociación ACCES (Acciones
Culturales contra exclusiones y Segregaciones) creada en 1980 cuyas
actividades son completamente consagradas a la realización de proyectos de
lectura y primera infancia.
Conjuntamente con las actividades de la asociación funciona el observatorio
lectura y primera infancia (dirigido
por Marie Bonnafé y Evelio Cabrejo Parra) donde se analizan las observaciones
realizadas por los profesionales de los diferentes proyectos.
Numerosas publicaciones en lingüística, adquisición
del lenguaje y lectura y primera infancia.
Fundamentos
teóricos:
La madre hace una regresión del lenguaje para
entablar un diálogo con el bebé.
La voz de la madre ya está escrita en el psiquismo
del bebé cuando nace. Esta inscripción toma lugar en el fin del cuarto mes
gestación, con la capacidad auditiva del bebé.
El ya viene incorporado con el reconocimiento del
rostro de su madre.
Se puede hablar de la lectura antes de la escritura porque
es la capacidad de leer la voz y el rostro el bebé pone en movimiento una
actividad interpretativa que permanecerá como centro para la creación del sentido para la
psiquis humana.
Esto quiere decir que el arte de la lectura tiene
que ver con el pensamiento.
La lectura es
importante para la vida del ser humano y esta se puede poner en práctica desde la gestación, el
vínculo del feto con la madre y las emociones son transmitidas, él bebe hace
una lectura de estas, en esa etapa la mamá puede estimular teniendo diálogos con su pequeño, este
reconoce la voz y acento de su progenitora
y desarrolla un tipo de lenguaje.
El autor hace alusión a la fortaleza psíquica y lectura de
emociones , además la lectura de
la información que suministra
el contexto o mundo físico, a través de los sentidos, la percepción permite
que se observe, se distinga y se
procese, también como se percibe el
mismo sujeto, a través de la
intersubjetividad, el autor define que
la lectura es la lectura de la lectura,
esto quiere decir que el escritor
escribe su propia historia o libro psíquico.
El niño es quien debe construir su propio sentido psíquico, hay que darle
libertad para que escoja, se
interese y plantee, por otra parte el
rol del adulto debe ser motivador,
propiciador para que el niño o niña se
sienta libre, inspirado y motivado para leer. Y que aprenda de las
experiencias y el contacto con su realidad y su potencial.
La lectura contribuye a hacerle frente a los
fantasmas que persiguen nuestra cotidianidad y cada persona puede crear una historia y exteriorizar sus emociones, también la
vida de los que nos rodean se convierte
en una escena digna de
registrar, leer y narrar.
|